BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

lunes, 29 de abril de 2013

SONDA MICROSCÓPICA PARA REGISTRAR LA ACTIVIDAD NEURONAL Y LIBERAR FÁRMACOS EN EL CEREBRO

Un equipo multidisciplinar de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Centro de Investigaciones Tecnológicas Ikerlan y el Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón de la Universidad de Zaragoza, ha desarrollado una sonda microscópica capaz de registrar la actividad neuronal y aplicar al mismo tiempo fármacos en el cerebro. El nuevo dispositivo, flexible y biocompatible, está fabricado sobre un polímero, lo que permite interactuar a escalas microscópicas nunca antes alcanzadas.

viernes, 26 de abril de 2013

NUEVA TÉCNICA PARA UBICAR PROTEÍNAS EN LA CÉLULA

Gracias a una nueva técnica, se ha conseguido dar un salto espectacular en la capacidad de trazar mapas con las ubicaciones de las proteínas dentro de una célula. Conocer bien tales posiciones es de gran ayuda para que los científicos deduzcan las funciones de dichas proteínas.
Para tener una idea clara de lo que sucede en el interior de una célula, los científicos necesitan conocer la ubicación de miles de proteínas y otras moléculas. Unos químicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, ahora han desarrollado una técnica que puede etiquetar todas las proteínas de una región particular de una célula, lo cual les permite crear mapas más precisos de las ubicaciones de esas proteínas.
El nuevo método que el equipo de Alice Ting, profesora de Química en el MIT, ha desarrollado, combina los puntos fuertes de dos técnicas existentes (la obtención de imágenes por microscopía, y la espectrometría de masas) para etiquetar proteínas en un sitio específico de una célula, y generar una lista completa de todas las proteínas en esa área.
Los investigadores, del MIT, el Instituto Broad (dependiente del MIT y la Universidad de Harvard), y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard en Boston, usaron la nueva técnica para identificar cerca de 500 proteínas ubicadas en la matriz mitocondrial, el compartimiento más interno de la organela celular donde se genera la energía.
Para demostrar la potencia escrutadora de esta técnica, el equipo de Ting, Hyun-Woo Rhee y Peng Zou creó una lista completa de las proteínas presentes en la matriz mitocondrial. La mayor parte de la generación de energía de una célula, y muchos procesos biosintéticos, se llevan a cabo en las mitocondrias.
Usando el nuevo método, el equipo identificó cerca de 500 proteínas en la matriz mitocondrial. Los intentos anteriores de mapear el proteoma de la matriz, mediante la táctica de extraer ese compartimiento celular y luego realizar un examen por espectrometría de masas, produjeron una lista de sólo 37 proteínas. Debido a ello, no existía un mapa con tan alta calidad como el que ahora se ha conseguido. Este nuevo caudal de información debería ayudar a los biólogos a conocer mejor las funciones de muchas de esas proteínas.
Si consideramos, por analogía, que una organela es una máquina, lo que el nuevo método puede ofrecernos es la lista completa de piezas de dicha máquina, y dónde está ubicada cada pieza. Este conocimiento puede ayudar de manera crucial a los científicos a entender a fondo cómo funciona la máquina.

miércoles, 24 de abril de 2013

LOS TOMATES ECOLÓGICOS TIENEN MÁS VITAMINA C Y AZÚCARES QUE LOS NORMALES

Según un nuevo estudio realizado por el equipo de Maria Raquel Alcantara Miranda, de la Universidad Federal de Ceara, en Brasil, los tomates cultivados en régimen de agricultura ecológica acumulan concentraciones más altas de azúcares y vitamina C que los cultivados en de forma convencional.
En su estudio, Alcantara, Aurelice B. Oliveira, Carlos F. H. Moura, Enéas Gomes Filho, Claudia A. Marco y Laurent Urban, compararon el peso y las propiedades bioquímicas de los tomates procedentes de huertas ecológicas y con los de tomates provenientes de huertas convencionales.
Hallaron que los cultivados en huertas ecológicas eran aproximadamente un 40 por ciento más pequeños que los cultivados con técnicas convencionales, pero también habían acumulado más compuestos químicos naturales, incluyendo los citados, potencialmente beneficiosos para el consumo humano, y que aumentan en conexión con la resistencia de la tomatera ante factores de estrés ambiental, asociados a estos cultivos.
Los autores del estudio argumentan que el cultivo ecológico expone las plantas a un mayor estrés ambiental que el que afrontan ante el cultivo convencional; de ahí que los tomates ecológicos analizados tuvieran niveles más altos de azúcares, vitamina C y pigmentos como la licopina, un compuesto antioxidante. Todos estos compuestos químicos están asociados con la respuesta biológica de los cultivos a las condiciones de estrés ambiental.
Basándose en los resultados de esta investigación, el equipo de Alcantara sugiere que conviene adoptar estrategias de cultivo agrícola que no busquen a toda costa lograr la máxima producción, sino que permitan conciliar producción y calidad, lo cual pasa, teniendo en cuenta los resultados del estudio, por mantener las plantas sometidas a un cierto nivel de estrés ambiental.
 

martes, 23 de abril de 2013

B9: IMPIDE LA REPLICACIÓN DEL VIH

Unos investigadores pueden haber encontrado un "talón de Aquiles" en una proteína clave del VIH. Ellos han llegado a la conclusión de que actuar sobre este punto vulnerable podría impedir que el virus se replique, lo que podría obstaculizar que una infección por VIH progrese hasta desarrollar SIDA.

 Investigaciones anteriores demostraron que una pequeña proteína del VIH llamada Nef interactúa con muchas otras proteínas en las células infectadas para ayudar al virus a multiplicarse y a esconderse del sistema inmunitario. Los autores de este nuevo estudio desarrollaron un método para vigilar la actividad de la Nef en ciertas situaciones. El método se basa en enlazar la Nef a una enzima llamada Hck, que la Nef activa en las células infectadas por VIH.
El equipo de Thomas E. Smithgall, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Pittsburgh en Pensilvania, Estados Unidos, ha llegado a la conclusión de que los agentes que impiden las interacciones habituales de la Nef con otras proteínas podían ser capaces de evitar que el VIH se replicara e infectara a otras células.
Para este estudio, los investigadores diseñaron un procedimiento de análisis automatizado, y probaron casi 250.000 compuestos para encontrar los que podían bloquear la actividad de la Nef y uno de los compuestos que descubrieron, llamado B9, parecía particularmente potente para bloquear la Nef.
En experimentos posteriores, el equipo de investigación examinó cómo el B9 lograba esto, y encontró que esta sustancia es capaz de impedir que dos moléculas de Nef interactúen para formar dímeros, de modo tan eficaz como una mutación en un área crítica de la superficie de la proteína. La incapacidad de la Nef para formar dímeros perjudica por tanto su función en el proceso de replicación viral.
El sitio donde el B9 se une a la Nef y donde la Nef forma un dímero indica que es un talón de Aquiles que podría representar un nuevo objetivo de ataque para fármacos contra el VIH. Los experimentos efectuados por el equipo del Dr. Smithgall muestran que bloquear este sitio detiene la replicación del VIH.

domingo, 21 de abril de 2013

MÉTODO PARA ELIMINAR EL ALCOHOL DE UNA MANERA MÁS RÁPIDA DEL CUERPO


Se ha logrado identificar un método para acelerar la reacción del cuerpo al consumo de alcohol.
El equipo de Yunfeng Lu, de la Escuela Henry Samueli de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, adscrita a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), unió con éxito dos enzimas complementarias en una cápsula diminuta para acelerar la eliminación del alcohol en el cuerpo. La acción combinada de esas dos enzimas portadas por la cápsula procesa el alcohol casi del mismo modo en que lo hace el hígado.
La aplicación de esta estrategia podría ser tan fácil como ingerir una píldora, y la consecuencia sería la citada alteración química del alcohol dentro del sistema digestivo.
Tras futuras investigaciones adicionales, este descubrimiento podría usarse como una medida preventiva, o como antídoto, contra la intoxicación producida por el alcohol.
Las enzimas que existen de forma natural dentro de las células a menudo trabajan en tándem para transformar moléculas o eliminar toxinas. El grupo de Lu unió múltiples enzimas para imitar el proceso natural. Por ejemplo, una enzima conocida como oxidasa del alcohol puede promover la oxidación de éste pero también puede producir peróxido de hidrógeno que es tóxico. Otro tipo de enzima, una catalasa, promueve la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Poniendo las dos enzimas cerca la una de la otra, sí se puede eliminar sin mayores riesgos el alcohol.
Los investigadores pusieron las dos enzimas en una cápsula de polímero que mide sólo decenas de nanómetros de diámetro. La pared de la cápsula es sólo de un nanómetro de espesor, aproximadamente 100.000 veces más pequeña que el grosor de un cabello humano.
La cápsula protege las enzimas y permite que entren en una molécula de alcohol. De esta manera, la nanocápsula imita a una organela, una estructura existente en las células que promueve ciertas reacciones químicas.
 Los investigadores usaron un ratón como modelo para probar cómo trabaja el paquete de enzimas después de que el alcohol fue consumido. Encontraron que el nivel de alcohol en la sangre de los ratones que recibieron el paquete de enzimas disminuyó con más rapidez que en los ratones que no lo recibieron. El nivel de alcohol en sangre del grupo de prueba del antídoto fue de un 15,8 por ciento más bajo que el del grupo de control después de 45 minutos, un 26,1 por ciento más bajo después de 90 minutos y un 34,7 por ciento más bajo después de 3 horas.
En una prueba de cuán bien trabajaba el sistema enzimático cuando se consumía al mismo tiempo que el alcohol, los investigadores encontraron que los niveles de alcohol en la sangre de los ratones que recibieron las enzimas era un 10,1 por ciento más bajo que en los ratones del grupo de control después de 45 minutos, el 31,8 por ciento más bajo después de 90 minutos, y el 36,8 por ciento más bajo después de tres horas.

jueves, 18 de abril de 2013

NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LA DIABETES

Un estudio científico publicado en la revista Diabetes, de la Asociación Americana de Diabetes, describe por primera vez la acción farmacológica de las tiazolidinedionas (TZD) -unos fármacos de acción antidiabética- directamente sobre el páncreas, que es el órgano secretor de insulina. El trabajo, realizado con modelos animales de laboratorio, está dirigido por la profesora Carme Caelles, del Grupo de Señalización Celular del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular (Facultad de Farmacia UB), en colaboración con el equipo del Dr. Ramon Gomis, del Hospital Clínic de Barcelona.
La insulina es la principal hormona que regula los niveles de glucosa en sangre. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, aparece la diabetes de tipo 1, que exige la administración diaria de insulina. La diabetes de tipo 2, en cambio, está causada por un uso deficiente de la insulina (resistencia a esta hormona) y se asocia a un peso corporal excesivo y a un patrón de inactividad física.
El artículo publicado en Diabetes se centra en el estudio de la diabetes de tipo 2, que es la más frecuente entre la población (afecta al 85-90 % de los diabéticos). Esta patología, que puede cursar sin sintomatología clínica durante años, acaba produciendo hiperglucemia debido a la resistencia a la insulina. Es decir, en este tipo de diabetes, los tejidos no responden a la señal de esta hormona y, en consecuencia, las células no pueden captar la glucosa (principal fuente de energía para el organismo). Como respuesta, las células β del páncreas producen un exceso de insulina que acaba generando hiperplasia pancreática.
Desde el ámbito farmacológico, la diabetes de tipo 2 se puede tratar con fármacos como las sulfonilureas, que aumentan la producción de insulina y facilitan la captación de glucosa en el metabolismo celular (acción antihiperglucémica). Otros medicamentos, como la metformina, también pueden utilizarse porque limitan la síntesis de glucosa que realiza el hígado.
El artículo se centra en la acción de unos fármacos distintos, las tiazolidinedionas (TZD), antidiabéticos orales que reducen la resistencia a la insulina y facilitan que los tejidos sean más sensibles a la acción de esta hormona. Tal y como explica la profesora Carme Caelles, en su laboratorio del Parque Científico de Barcelona, «todavía no se conoce lo suficiente el mecanismo de acción de las TZD. Se ha identificado su receptor (el PPARγ), pero no se sabe todavía cómo actúan a nivel molecular».
En un artículo anterior, publicado en Diabetes en 2007, los investigadores pudieron constatar que las TZD inhibían la quinasa JNK (c-Jun N-terminal quinasa), un transductor de señales bioquímicas que inhibe la señalización de insulina y se relaciona con la resistencia a la insulina. «En aquel momento -continúa CCaelles-, constatamos que la acción farmacológica de las TTZD pasa por la inhibición de la JNK, y que este efecto es más efectivo en tejido adiposo, donde se expresa mayoritariamente el PPARγ».
 Los autores del trabajo aportan la primera evidencia de que las TZD también pueden tener una acción farmacológica sobre las células β pancreáticas -productoras de insulina- y abren nuevas vías de estudio de la acción de estas drogas sobre el control del metabolismo de la glucosa. El modelo de estudio, un ratón transgénico que permite activar selectivamente la quinasa JNK en los distintos tejidos, ha constituido un sistema in vivo excelente para comprobar el mecanismo de acción de las drogas TZD.
Según las conclusiones, la activación de la JNK es condición suficiente para imponer la resistencia a la insulina central -es ddecir, en la célula β pancreática-, que genera un fenotipo de intolerancia a la glucosa en el modelo experimental de ratón. Curiosamente, esto no se corresponde con ninguna alteración morfológica o estructural en los islotes pancreáticos: de hecho, y a pesar de lo que se se había publicado hasta ahora en la bibliografía científica sobre trabajos en líneas celulares, la célula β pancreática no muere por la mera activación de la JNK.
La profesora Caelles subraya que «se sabía que las células β del páncreas también tenían el receptor PPARγ, pero hasta ahora no se había descrito que las TZD actuaran en la resistencia central a la insulina. Todas las acciones farmacológicas descritas se habían atribuido a la expresión del receptor en tejidos periféricos, como por ejemplo el adiposo (resistencia a insulina periférica)».
Muchos estudios científicos constatan la conexión entre las vías de señalización molecular de la diabetes, la obesidad y la inflamación. «Durante un proceso de inflamación, también se activa la quinasa JNK», explica Caelles. «En la diabetes de tipo 2 -continúa-, la demanda extra de insulina genera una hiperplasia pancreática que tiene un componente inflamatorio. La obesidad también se asocia a un proceso inflamatorio crónico de grado bajo, lo que podría explicar su conexión con la resistencia a la insulina. Así pues, con la obesidad, el tejido adiposo va reclutando células del sistema inmune, y aumentan los niveles de los mediadores inflamatorios (interleucinas, etc.). Dado que la quinasa JNK está activada en todo este proceso, la insulina pierde la capacidad de regular el metabolismo de la glucosa».
 El equipo científico que dirige Carme Caelles está especializado en el estudio de los mecanismos de regulación de distintas vías de señalización en procesos celulares fundamentales para el metabolismo. A raíz de los últimos resultados científicos, el equipo está impulsando nuevas líneas de trabajo en los modelos animales para estudiar la respuesta fisiológica y bioquímica de las células β en condiciones extremas (dieta rica en grasas, resistencia a insulina periférica, etc.) y para conocer la evolución de los mecanismos de resistencia a la insulina por el envejecimiento.

miércoles, 17 de abril de 2013

EL SENTIDO MAGNÉTICO DE LOS SALMONES

Para los salmones Oncorhynchus nerka que regresan al lugar de agua dulce donde nacieron, después de haber transcurrido un par de años en el mar, la percepción del campo magnético de la Tierra es lo que les permite orientarse de un modo tan asombrosamente bueno. Ésta es la conclusión a la que han llegado los autores de un estudio tras analizar datos recolectados a lo largo de 56 años.
Para encontrar su camino de regreso a casa a través de miles de kilómetros de océano, el salmón memoriza el campo magnético que existe en el punto por el que entró al mar por primera vez en su etapa juvenil. Al alcanzar la madurez, busca la ubicación costera con el mismo campo magnético.
Los científicos ya sospechaban desde tiempo atrás que algunos animales pueden memorizar los campos magnéticos y usar su "sexto sentido" como una especie de sistema GPS interno, y de hecho esto ya se ha comprobado en algunas especies. Pero verificar la existencia o no de este sentido magnético en otras especies ha sido sumamente difícil.
En el nuevo estudio, Nathan Putman de la Universidad Estatal de Oregón, y sus colegas, dedicaron sus esfuerzos a indagar sobre la posible existencia de ese sentido magnético en el salmón Oncorhynchus nerka, común en el Río Fraser de la Columbia británica, en Canadá. Esos peces dejan el río para ir al mar, tal como hacen otros salmones. Pero los oriundos de ese río se enfrentan a un problema. Cuando intentan volver a él desde el mar, se topan con un obstáculo gigante: la isla de Vancouver bloquea el acceso directo a su río. Así que los peces deben hacer una elección: ¿Siguen por la ensenada del norte o por la del sur para dar el rodeo?
Los investigadores razonaron que si los peces realmente poseen un sentido magnético, entonces su elección debe variar de manera predecible con el transcurso de los años, debido a la deriva del campo geomagnético. El campo magnético de la Tierra no es constante; cambia gradualmente con el paso del tiempo debido al movimiento de la parte más externa del núcleo líquido de la Tierra.
 Eso significa que los peces deberían mostrar una preferencia mayor en un año dado para la ensenada que más estrechamente iguale el valor magnético del Río Fraser cuando lo abandonaron dos años antes.
Los investigadores hicieron una comparación cuidadosa entre un modelo de predicción del campo magnético cambiante y un conjunto de datos pesqueros reunidos desde la década de 1950. El resultado de la comparación muestra exactamente ese patrón magnético de elección.
Los resultados del nuevo estudio corroboran la teoría expuesta años atrás por Kenneth J. Lohmann y sus colaboradores.

martes, 16 de abril de 2013

TRATAMIENTO PARA EL SÍNDROME DEL X FRÁGIL

El síndrome del cromosoma X frágil, también conocido como síndrome de Martin-Bell, es un trastorno hereditario que ocasiona retraso mental, pudiendo ser éste desde moderado a grave, y siendo la segunda causa genética del mismo, sólo superada por el síndrome de Down.
Afecta tanto a varones como a mujeres, si bien hay diferencias en las manifestaciones y en la incidencia del mismo. En varones, la incidencia es de 1 de cada 1.200, mientras que en mujeres es de 1 de cada 2.500, estando esta diferencia entre sexos estrechamente relacionada con la causa genética del síndrome.
La causa genética del síndrome es un tipo de mutación conocido como expansión de repeticiones de trinucleótidos, que supone el incremento en la descendencia del número de repeticiones de tres bases del ADN. Este tipo de mutación está asociado con el fenómeno de la anticipación, que se manifiesta como un aumento de la gravedad de los síntomas en sucesivas generaciones.
La mutación que origina el síndrome afecta a una región del cromosoma X en la que se sitúa el gen FMR-1. La expansión del trinucleótido tiene lugar en la región reguladora del gen, siendo este trinucleótido CGG (Citosina-Guanina-Guanina). Cuando el número de repeticiones supera el valor umbral de 230 repeticiones se produce la metilación del gen y, por tanto, éste pierde su función, produciendo así el síndrome del X frágil.
El producto de este gen, la proteína fmr1, puede encontrarse tanto en el núcleo como en el citoplasma, y a pesar de que su función es aún poco conocida, se ha visto que presenta la capacidad de unirse a determinados ARN mensajeros, por lo que dicha proteína podría estar implicada en el transporte de estos desde el núcleo hasta el citoplasma para su traducción.



El posible tratamiento ha sido publicado por el Dr. Maldonado y su equipo en Nature Genetecis y se basa en bloquear el sistema endocanabinnoide, un circuito cerebral. Lo han publicado Maldonado y su equipo en Nature Genetics.
“Los receptores cannabinoides están implicados en el aprendizaje. Se encargan de que olvidemos los recuerdos con efecto negativo entre otras emociones”, explica. Este efecto es el que se estimula con la sustancia que todo el mundo asocia a este circuito, el cannabis, y su efecto sobre la memoria, pone Maldonado como ejemplo. Pero en este caso lo que se busca es el efecto contrario: bloqueando el proceso, que no se olvide. Además, se ha visto que el proceso tiene un segundo efecto: “Activar cascadas de señalización”. O, traducido en sus efectos, movilizar sistemas de aprendizaje.

El trabajo se ha hecho en modelo murino (ratón), “que reproduce muchos de los síntomas del síndorme en humanos”, indica Maldonado. El bloqueo “normaliza el déficit cognitivo, la falta de sensibilización ante estímulos dolorosos y la susceptibilidad a padecer crisis epilépticas”. Además, “estas mejoras a nivel conductual fueron acompañadas de cambios a nivel bioquímico clave en el procesamiento cognitivo”, indican, en lenguaje más científico, en el artículo. Además, “normalizó el fenotipo de ansiedad reducida que presentan los ratones con este síndrome”.
“No se trata de una cura”, advierte el investigador. El síndrome del cromosoma X frágil se produce porque se va acumulando una mutación, un triplete de letras. Por eso es posible que una portadora no lo manifieste, pero sí que lo transmita a su descendencia. Se puede evitar mediante selección de embriones, pero para eso hay que tener la sospecha de que se es portador.
Ahora habrá que hacer ensayos en humanos para confirmar que se repite lo que ocurre con ratones. Tiene la ventaja de que el circuito endocannabiode es muy conocido, dice Maldonado, y hay ya fármacos para él, lo que indica por dónde se puede empezar.

lunes, 15 de abril de 2013

COMPROBAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO CON UN ANÁLISIS DE SANGRE

Un simple análisis de sangre bastaría para comprobar si una mujer está sufriendo violencia de género, según apunta un estudio llevado a cabo por científicas de la Universidad de Sevilla. El trabajo revela que cuando una mujer es sometida a una situación de estrés extremo se alteran los niveles de hormonas como el cortisol, la prolactina y la oxitocina.
El estudio, premiado como el ´Trabajo de Mayor Interés Científico-Técnico en el II Congreso para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres' (Sevilla), consistió en la recogida de muestras y elaboración de una historia clínica sobre dos grupos de mujeres de edad similar, uno de ellos formado por voluntarias en distintas fases de recuperación tras el maltrato. Los análisis detectaron un incremento del 16 por ciento en los niveles de oxitocina en las mujeres que habían sufrido violencia de género. "Incluso cuando la violencia cesa no vuelven a la normalidad de forma inmediata", señala el estudio. 
Además, en otros trabajos "se han obtenido datos que indican que la hormona oxitocina puede ser la principal encargada del establecimiento y mantenimiento de relaciones sociales sanas y, por tanto, la responsable fisiológica de que la víctima no sea capaz de romper la relación con su agresor, junto a otros motivos de carácter psicológico", ha señalado la investigadora María Rosario Pásaro a SINC. Debido a esto, las mujeres que tienen los niveles de oxitocina más altos de lo normal tienen menor capacidad de respuesta frente a las agresiones.
Los análisis pueden emplearse para corroborar situaciones en las que se sospeche que exista maltrato, y también ayudaría en la recuperación de mujeres que lo hayan padecido. "Conseguir monitorizar el estado hormonal de las afectadas puede transformarse en una nueva opción de buenas prácticas en la prevención del maltrato o al menos de la reducción de su reincidencia por parte de la víctima", explican las autoras en el estudio. 

Gracias Inma por ponerme en la noticia.

Fuente: Muy Interesante


sábado, 13 de abril de 2013

LA NUTRICIÓN INMEDIATAMENTE ANTES DEL PARTO PUEDE INFLUIR EN LA SALUD Y EN EL FUNCIONAMIENTO DE GENES

Estudios pioneros patrocinados por el Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y realizados por el genetista molecular Robert A. Waterland están ayudando a explicar cómo los alimentos consumidos por las mujeres en los días y las semanas cerca del tiempo de concepción—conocido como 'la nutrición periconcepcional'—podrían afectar el funcionamiento de algunos genes en sus niños, y la salud de éstos.
En un estudio previo, Waterland y sus colaboradores examinaron el funcionamiento de genes en 50 niños sanos viviendo en pueblos rurales en la República de Gambia en África Occidental. Este estudio ha influido en algunos de los estudios actuales de Waterland sobre los efectos de nutrición en los mecanismos de la epigenética. Por ejemplo, estos mecanismos pueden afectar los niveles en los cuales el proceso bioquímico llamado  metilación del ADN ocurren en regiones de ciertos genes. La metilación del ADN es imprescindible para el desarrollo de células y para la estabilización de las funciones de las células.
En el estudio en África Occidental, Waterland y sus colaboradores descubrieron que los niveles de la metilación del ADN fueron más altos en regiones de cinco genes en los niños concebidos durante los meses de agosto y septiembre en la estación de las lluvias, cuando típicamente había menos alimentos disponibles para las madres.
Según Waterland, dos de los cincos genes con niveles más altos de la metilación del ADN están asociados con el riesgo de enfermedad. Específicamente, el gen SLITRK1 está asociado con el síndrome de Tourette, y el gen PAX8 es asociado con el hipertiroidismo.
En un artículo publicado en la revista científica 'PloS Genetics', los investigadores atribuyeron la variación en la epigenética a las diferencias dramáticas en los tipos y las cantidades de alimentos disponibles en los tres pueblos gambianos incluidos en el estudio.

viernes, 12 de abril de 2013

NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LA VITAMINA D

Por sus múltiples y complejas funciones la vitamina D es considerada como una verdadera hormona, puesto que pequeñas concentraciones regulan muchas funciones en el cuerpo. Se puede encontrar en pequeñas cantidades en algunos alimentos, entre ellos pescados como las sardinas, la trucha y el atún. Para hacerla más accesible a la población se la agrega a productos lácteos, jugos, y cereales y así se dice que esos productos están “enriquecidos con vitamina D”. Sin embargo, la mayor parte de este nutriente se obtiene por la exposición a la luz solar. 
La vitamina D cumple funciones en la prevención y el tratamiento del raquitismo, causado por su falta o deficiencia. También se usa para tratar la osteoporosis, el dolor de huesos u osteomalacia, la pérdida ósea en personas con hiperparatiroidismo, y una enfermedad hereditaria en la cual los huesos son especialmente frágiles y se quiebran fácilmente, llamada osteogénesis imperfecta. Además es empleada para la prevención de fracturas en las personas con riesgo por debilidad ósea y para prevenir el desarrollo de bajo nivel de calcio y pérdida ósea en individuos con insuficiencia renal. 
Es de público conocimiento que la vitamina D participa en funciones relacionadas con el fósforo y calcio corporal, por ello su alteración produce consecuencias a nivel de huesos y riñones, entre otras. Sin embargo, es menos conocido a nivel de la población general que recientes reportes científicos sugieren que los niveles bajos de este nutriente esencial representan un factor de riesgo de múltiples enfermedades aparentemente diferentes tales como las infecciosas, autoinmunes, enfermedades neurodegenerativas, cardiovasculares, diabetes, osteoporosis y el cáncer. Además, su falta parece predisponer a la hipertensión, insuficiencia cardíaca, y la insuficiencia renal crónica.
simismo, la elevación de la angiotensina, una sustancia descubierta por el doctor Braun-Menéndez y su grupo en Argentina hacia 1939 y cuya función original fuera regular la presión arterial, también ha sido asociada a las causas de la hipertensión, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y la enfermedad del riñón. Un posible vínculo entre la alteración de los niveles de vitamina D y la angiotensina es muy factible si se tiene en cuenta que estas dos sustancias están presentes en los mismos sitios del cuerpo. Además, la actividad de ambas parece estar inversamente relacionada, por lo que es posible especular que los sistemas se regulan entre sí. Desde un punto de vista evolutivo humano, los dos se desarrollaron al mismo tiempo y comparten una activa participación en la regulación de mecanismos inflamatorios e inmunológicos.
Recientemente, Walter Manucha, del Laboratorio de Fisiología y Fisiopatología Renal, Áreas de Farmacología y Fisiología Patológica, Departamento de Patología, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo, en colaboración con un equipo de los Estados Unidos, publicó en la reconocida revista científica American Journal of Physiology, Renal Physiology, que la angiotensina disminuye los niveles de vitamina D y que esta compleja relación estaría directamente relacionada con la enfermedad cardíaca y renal. Así, la obstrucción del tracto urinario, una causa frecuente de insuficiencia renal en niños y adultos, comparte con la hipertensión y enfermedades renales progresivas un mecanismo causal equivalente que produce pérdida de la función renal. Además, datos experimentales y clínicos indican que la deficiencia de vitamina D y la elevada cantidad de angiotensina desempeñan un papel fundamental en la progresión de la enfermedad renal asociada con la nefropatía obstructiva y la hipertensión.
Por otro lado, y en apoyo a los resultados, varios grupos de científicos que investigan sobre este tema informaron que niveles adecuados de vitamina D modifican la progresión de la enfermedad renal crónica y protegen la función renal durante la hipertensión, un dato de suma importancia no solo para el conocimiento científico sino, y más importante aún, para beneficio de la población a través de la educación y actualización médica.

De forma inédita, el grupo de investigación ha descripto la localización mitocondrial – una organela que participa de la producción de energía para las células – de vitamina D. Además, existe suficiente evidencia de posibles efectos reguladores de la vitamina D sobre la angiotensina, así también como anti-inflamatorios. También, un importante estudio que investigó niños con enfermedad renal crónica, sugiere como agente causal a la deficiencia de vitamina D nutricional asociado con trastornos cardíacos.


Se conoce que la enfermedad renal crónica se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular. La deficiencia de vitamina D es común en pacientes con enfermedad renal crónica. En los estudios epidemiológicos, la deficiencia de vitamina D y la ausencia de tratamiento con este nutriente se asocia con la mortalidad cardiovascular. Sin embargo sigue siendo tema de controversias y discusión entre los laboratorios de investigación a pesar de que múltiples mecanismos intentan explicar cómo la enfermedad renal asociada al déficit de vitamina D puede influir en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. 
Mientras tanto, en la investigación en el IMBECU estudian en un modelo de enfermedad renal como lo es la obstrucción ureteral unilateral completa en ratas adultas, las alteraciones estructurales y funcionales a nivel de corazón y el riñón así como el grado de compromiso de la vitamina D. 
Los resultados podrían aportar al conocimiento existente sobre la importancia del riñón y el déficit de vitamina D durante la enfermedad renal asociados al desarrollo de eventos electrofisiológicos cardíacos tempranos como arritmias cardíacas. Lo que resulta indiscutible es que la vitamina D resulta un factor clave para comprender un poco mejor a enfermedades de larga data y difícil resolución como lo son la hipertensión arterial, insuficiencia renal, enfermedades infecciosas, autoinmunes, neurodegenerativas, cardiovasculares, metabólicas como la diabetes, osteoporosis y hasta el cáncer.
Finalmente, al condicionamiento genético podemos sumarle hábitos saludables como el consumo de alimentos que aportan nutrientes, la práctica de ejercicios frecuentes, realización de controles médicos, participación de actividades recreativas; todo lo cual contribuirá a mantener los niveles de vitamina D dentro de los parámetros requeridos para contribuir con nuestra salud concebida como un verdadero estado de equilibrio biológico, psicológico y social.

jueves, 11 de abril de 2013

FUMAR RETRASA LA CURACIÓN DE FRACTURAS

El humo del tabaco parece no tener barreras. Una vez que entra en el organismo, es capaz de dañar a los pulmones, al cerebro, a las arterias... y también a los huesos, según demuestra una investigación que acaba de presentarse en el Congreso de la Academia Americana de Cirugía Ortopédica.
Esta revisión de estudios demuestra que fumar también afecta a la curación de las fracturas, retrasando y dificultando una consolidación adecuada de los huesos.
Después de repasar 20 trabajos que se habían publicado sobre el tema en la literatura médica, los autores de este trabajo encontraron que los fumadores tenían un riesgo 2,3 veces mayor de que sus fracturas de huesos largos -como el fémur o la tibia- no se unieran adecuadamente tras un accidente.
Del mismo modo, entre estos pacientes también era más frecuente que la curación se prolongara más (tardaban 32 semanas de media en recuperar su movilidad, frente a las 25 registradas entre los no fumadores) o que apareciera una infección.
"La peor evolución de estos pacientes es algo que vemos frecuentemente en la consulta", confirma José Antonio Hernández Hermoso, jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol de Badalona.
Según este especialista, aunque aún no han podido desvelarse los mecanismos exactos que están detrás de esta relación, parece claro que se debe a los efectos perjudiciales de la nicotina y el monóxido de carbono presentes en el tabaco.
"Estas sustancias ejercen de alguna manera una influencia negativa sobre mediadores clave para la consolidación de las fracturas", subraya. Además, las alteraciones en la vascularización y la falta de oxígeno que habitualmente presentan los pacientes fumadores, también puede favorecer la proliferación de microorganismos y, por lo tanto, el desarrollo de infecciones.
"La recomendación de dejar el tabaco es algo que siempre se comenta con el paciente", señala Hernández Hermoso, quien aclara que los efectos dañinos del tabaco son palpables sea cual sea el tratamiento empleado para solucionar la fractura.
Sin embargo, no siempre el enfermo sigue el consejo. "Una cosa es que comprenda que sería mejor dejarlo y otra que pueda hacerlo", concluye Hernández Hermoso.
Fuente: El Mundo

miércoles, 10 de abril de 2013

EL HIPERPARATIROIDISMO: CAUSA MÁS COMÚN DEL EXCESO DE CALCIO EN LA SANGRE

Casi siempre, la causa principal de niveles anormalmente altos de calcio en la sangre está en un hiperparatiroidismo primario, un trastorno poco detectado y poco tratado que afecta principalmente a mujeres y personas de la tercera edad, según un nuevo estudio realizado por especialistas de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA).
Entre los síntomas de este trastorno, que es causado por glándulas paratiroides hiperactivas, se incluyen pérdida de masa ósea, depresión y fatiga, los cuales pueden pasar desapercibidos durante años. Además, en el caso de la población estadounidense, se ve con mayor frecuencia en mujeres afroamericanas, según han descubierto los investigadores.Este estudio es uno de los primeros en examinar una población grande que es étnicamente diversa; en este caso, el 65 por ciento de las personas examinadas no era de etnia blanca. Los estudios anteriores se habían centrado en poblaciones más pequeñas, compuestas principalmente por individuos blancos.
Las cuatro glándulas paratiroides, que están ubicadas en el cuello, junto a la tiroides, regulan los niveles de calcio del cuerpo. Cuando alguna no funciona bien, puede causar desequilibrios importantes, por ejemplo, liberando calcio de los huesos hacia el torrente sanguíneo. Con el tiempo, la pérdida de calcio en los huesos a menudo conduce a osteoporosis y fracturas, y los niveles excesivos de calcio en la sangre pueden causar cálculos renales y deterioro en el funcionamiento de los riñones.
El equipo del Dr. Michael W. Yeh, profesor de endocrinología y cirugía en la Escuela David Geffen de Medicina, adscrita a la UCLA, ha determinado que el hiperparatiroidismo es responsable de casi el 90 por ciento de todos los casos de niveles altos de calcio en la sangre.

martes, 9 de abril de 2013

LA PROTEÍNA BAX : UNA DE LAS CAUSAS DE LA MUERTE CELULAR O APOPTOSIS

Se ha conseguido ver por primera vez los cambios moleculares en una proteína crítica para la muerte celular, la proteína Bax.
El hallazgo, obra del equipo de Peter Czabotar, Peter Colman y Dana Westphal, del Instituto Walter y Eliza Hall en Australia, aporta nuevos y esclarecedores datos sobre cómo se produce la muerte celular, y podría conducir a nuevas clases de medicamentos capaces de controlar el proceso que determina si una célula enferma vive o muere.
La muerte celular, o apoptosis, es un mecanismo importante para controlar la cantidad de células en el cuerpo. A los defectos en el mecanismo de muerte celular se les ha relacionado con el desarrollo de enfermedades como el cáncer y diversas dolencias neurodegenerativas. La muerte celular insuficiente puede causar cáncer, al permitir que las células proliferen de manera descontrolada y perniciosa, mientras que la muerte celular excesiva de las neuronas puede ser causa de enfermedades neurodegenerativas.
Se sabe que la activación de la proteína Bax es un paso importante que lleva a la apoptosis, pero hasta ahora no se entendía cómo ocurre esta activación. Una de las fases clave en la muerte celular es la formación de agujeros en la membrana mitocondrial. Una vez que esto sucede, la célula está, esencialmente, sentenciada, y no tarda en morir. La Bax es responsable de agujerear la membrana mitocondrial, por lo que visualizar su activación permite conocer mejor los entresijos del mecanismo de la muerte celular.
Utilizando el Sincrotrón Australiano (acelerador de partículas), el Dr. Czabotar y sus colegas fueron capaces de obtener imágenes tridimensionales detalladas de cómo la Bax cambia de forma a medida que pasa del estado inactivo al activo. La forma activa perfora las membranas mitocondriales, lo que suspende el suministro energético de la célula y le acaba causando la muerte celular.
La Bax se activa cuando fragmentos de proteína llamados péptidos BH3 se enlazan a ella. Mediante el uso de los potentes haces de rayos X generados por el sincrotrón, el equipo de Czabotar observó que estos péptidos "abren" la molécula de Bax como una llave abre un candado. Esta forma desbloqueada de Bax puede enlazarse a otra molécula de Bax, formando así complejos Bax más grandes que pueden perforar la citada membrana de la célula.
Además de explicar los detalles de cómo se produce la muerte celular, esta investigación podría proporcionar pistas sobre cómo diseñar nuevos agentes terapéuticos centrados en actuar sobre la Bax. Entender lo bastante a fondo cómo esta proteína cambia su forma para pasar del estado inactivo al activo, puede ser la clave para hallar un modo de inhibir su activación a fin de evitar la muerte celular en afecciones tales como los trastornos neurodegenerativos, donde la enfermedad es causada por muerte celular excesiva. Del mismo modo, los agentes que activen a la Bax podrían causar la muerte de células indeseadas, como por ejemplo las cancerosas, abriendo por tanto la puerta a una potencial nueva clase de terapias anticáncer.
Esquema de un Sincrotrón (acelerador de partículas que las mantiene en una órbita cerrada)

miércoles, 3 de abril de 2013

PACIENTES QUE CONTROLAN EL VIH SIN TRATAMIENTO

A principios de marzo, investigadores de EEUU presentaban ante la comunidad científica el caso de un bebé que había sido capaz de controlar el VIH pese a llevar varios años sin tratamiento. Aunque se trata de un caso excepcional, no es el único. Laboratorios de todo el mundo estudian algunos casos excepcionales de pacientes con una capacidad natural de resistir a la infección. 
Estos son alrededor del 3% de todos lospacientes con VIHy esta población es capaz de controlar el virus que hay en su organismo de manera natural, sin haber recibido nunca antirretrovirales y con unas cargas virales muy bajas. El 80% de ellos presenta dos características genéticas peculiares (HLAB57 y B27), aunque esto no es suficiente ya que hay otros pacientes con VIH que también tienen estas peculiaridades y no son controladores.
 En inglés, 'long term no progressors'. Algunos de ellos son además, controladores de elite (porque si carga viral es indetectable en sangre), pero el criterio que se usa para definirlos tiene que ver con sus defensas. Como explica el doctor Josep María Gatell, jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínic de Barcelona, estos pacientes no pierden defensas, pese a que tienen el virus en su organismo y no toman ningún tratamiento. Existen alrededor de 25 grupos en todo el mundo estudiando a estos pacientes que pueden llevar más de 20 años infectados sin ningún síntoma y sin que su organismo se deteriore como ocurriría en condiciones normales (con niveles de CD4 por encima de 500 durante más de una década).
Asier Sáez-Cirión lidera el estudio del Instituto Pasteur con un grupo especial de 14 pacientes. Su peculiaridad es que fueron tratados en un momento muy inicial de la infección (a los pocos días de infectarse) y tras una media de tres años con antirretrovirales, dejaron la medicación. Según acaban de publicar en la revista 'PLoS Pathogens', todos ellos han logrado una curación funcional al cabo de siete años y medios sin tratamiento. El virus sigue en su organismo en cantidades ínfimas (sólo puede detectarse con técnicas ultrasensibles), pero no les causa ningún daño. De momento no se sabe exactamente la causa de su curación, ni tampoco si en el futuro podrían 'perder el control' y experimentar un repunte.
En poblaciones de prostitutas de Nairobi (Kenia), por ejemplo, se ha observado que ciertos sujetos muy expuestos al virus nunca resultan infectados. En estos casos, prosigue Sáez-Cirión, se ha observado otra mutación predominante y que parece jugar un papel clave para que no resulten contagiados pese a estar en contacto estrecho con el VIH, en relaciones sexuales en parejas serodiscordantes, por ejemplo. Esa mutación es CCR5, que parece hacerles más resistentes al virus, y que fue la misma que se empleó en el trasplante de médula de Tim Brown.
José Alcamí, responsable del programa de Inmunopatología del Sida del Instituto de Salud Carlos III, señala que se trata de apenas un grupo que representa apenas el 0,1% de todos los casos. "Son pacientes con una carga viral muy alta, un virus muy activo pero que, pese a todo, no daña sus defensas. Sus CD4 no mueren". El paciente Berlín. Brown, más conocido como el 'paciente de Berlín', recibió un trasplante de médula a consecuencia de una leucemia. Su hematólogo buscó un donante que, además de compatible, fuese portador de esa mutación 'protectora'. El reemplazo de su médula permitió erradicar completamente de su organismo y lleva años sin tomar antirretrovirales.
A diferencia de Brown, existen otros dos pacientes cuya médula ha conseguido eliminar completamente el VIH, pero de momento sí están tomando medicación. "El equipo que lleva el caso en Massachusetts tiene previsto interrumpir el tratamiento a lo largo de este año, pero quieren estar completamente seguros de que la médula del donante ha repoblado completamente la suya y no queda rastro de sus células", explica el investigador español.
En el caso del bebé americano, Sáez-Cirión asegura que de alguna manera este caso se parece al de su estudio. El recién nacido tomó antirretrovirales en una fase muy inicial de la infección y después de varios años interrumpió la medicación por causas desconocidas. Ahora, igual que los pacientes franceses, su organismo es capaz de mantener el virus a raya sin fármacos, pese a que sí tiene una ínfima carga viral (sólo detectable con técnicas ultrasensibles). Sin embargo, como recuerdan Alcamí y Gatell, muchos recién nacidos reciben antirretrovirales en las primeras horas de vida y eso no hace que desaparezca la infección si dejan la medicación. En el futuro, algún ensayo clínico deberá tratar de responder qué tenía de excepcional este niño estadounidense.



lunes, 1 de abril de 2013

EL MAYOR MAPA GENÉTICO DEL CÁNCER



Los primeros esfuerzos en genómica del cáncer se centraron en las mutaciones heredadas que confieren una alta propensión a la enfermedad. Este tipo de alteraciones heredadas (o mutaciones de la línea germinal, en la jerga) son al fin y al cabo la gran especialidad de la genética desde sus orígenes en el huerto conventual de Gregor Mendel.
Pero el gran avance de las técnicas de secuenciación de ADN —y sobre todo su acelerado abaratamiento— ha permitido ahora catalogar las mutaciones somáticas (no heredadas, sino surgidas en el cuerpo del adulto) que dirigen el crecimiento de los principales tipos de tumores. Los grandes cerebros del sector dan cuenta del estado de la cuestión en cuatro artículos de la revista Science y dos números especiales de su subsidiaria Science Signalling. Los datos revelan un filón de nuevas vías abiertas para el tratamiento de los principales tipos de tumores.
Uno de los grandes problemas de la lucha antitumoral, se dice a menudo, es que el cáncer no es una enfermedad, sino 200 distintas. Esta es una de las razones de que nadie espere la píldora del doctor Fleming, y el alud de datos de la genómica moderna ha empeorado aún más el cuadro. La primera impresión que ofreció esas secuencias genéticas (gaatgtta…) fue que no solo había 200 enfermedades distintas, sino que encima cada enfermo es un mundo.
Cuatro trabajos en ‘Science’ revelan un filón de vías abiertas
Pero los conceptos generales han empezado a emerger de esas pormenorizadas espesuras, y con ellos las nuevas estrategias para el tratamiento. La historia de la ciencia muestra que el entendimiento es el prólogo de la esperanza.
“Hace 10 años”, dicen Bert Vogelstein y sus colegas del Instituto Médico Howard Hughes en Baltimore, “la idea de que todos los genes alterados en el cáncer pudieran ser identificados con la resolución de un par de bases habría parecido ciencia ficción”. Lo del “par de bases” no es una concesión de Vogelstein a la indeterminación literaria. Es la mayor precisión que se puede alcanzar en biología: detectar, entre los 3.000 millones de letras del ADN que contiene cada una de nuestras células, una errata en una sola letra que tiene efectos cancerosos.
Ese análisis de amplitud genómica ahora no es solo posible, sino incluso una mera “rutina”, en palabras de Vogelstein, en los laboratorios avanzados de investigación oncológica que salpican el planeta. Vogelstein, premio Príncipe de Asturias en 2004 por sus contribuciones a la genética del cáncer, es también uno de los grandes pioneros de la genómica del cáncer, o aplicación de las nuevas tecnologías de secuenciación (lectura) del ADN a la lucha contra esa enfermedad (o esas 200 enfermedades distintas). Quizá no sea casual que su primera licenciatura no la obtuviera en Biología, sino en Matemáticas.
El abaratamiento de las lecturas de ADN ha facilitado los progresos
Por poco científico que suene, los costes han sido la cuestión capital para este progreso. Cuando se empezaron a estudiar los primeros genomas del cáncer —que fueron los de colon y mama, hace unos 10 años—, secuenciar un tumor de cada paciente costaba unos 100.000 dólares (78.000 euros al cambio actual); el coste ronda ahora los 1.000 dólares (780 euros).
Como consecuencia, las investigaciones que presentan de una tacada los genomas de 100 tumores de cierto tipo (mama, piel u otros tejidos) “se han convertido en la norma”, según los genetistas del Howard Hughes. El diluvio de datos es abrumador y no tiene el más remoto precedente en la investigación oncológica. Los investigadores esperan que ese salto cuantitativo ascienda a cualitativo en los próximos años. Ya lo es para el conocimiento del cáncer y el objetivo es que pronto lo sea también para el tratamiento.
La genómica ha descubierto que los principales cánceres humanos se deben a la acumulación de unas pocas mutaciones —entre dos y ocho— que se van sumando serialmente a lo largo de 20 o 30 años. Alguna de esas mutaciones puede venir puesta de nacimiento, confiriendo a esa persona una alta propensión a desarrollar uno u otro tipo de tumor, o incluso cualquier tipo de tumor.
Pero lo habitual es que las mutaciones surjan a lo largo de la vida del individuo, y en algunos cánceres la causa no puede estar más clara. Es el caso del humo del tabaco para el cáncer de pulmón, o el de la radiación ultravioleta de la luz solar para el cáncer de piel. Estos dos cánceres, de hecho, son algunos de los que más mutaciones exhiben de todos los examinados por la genómica. A lo largo de los 20 o 30 años que tardan en desarrollarse, estos tumores se benefician grandemente de la persistencia en los hábitos fumadores o solariegos de sus portadores.
La mayoría de los cánceres dependen de unas pocas mutaciones
Esas pocas mutaciones (de dos a ocho) que se acumulan durante dos décadas son cancerosas en un sentido muy explícito: cada una de ellas, por sí misma, incrementa el ritmo de división celular (o reduce el de muerte celular, o ambas). La célula que sufre la mutación adquiere así una ventaja competitiva sobre sus células vecinas. Aun cuando la ventaja sea pequeña en cada generación celular, su efecto acumulativo a lo largo de los años suele producir un clon de células mutadas en algún órgano del paciente.
Una peca es un ejemplo intuitivo de uno de estos clones (recuerden que la piel es un órgano), y también ilustra el hecho de que una sola mutación no suele ser maligna. Lo que sí genera es un campo amplificado de células sobre las que sembrar la siguiente mutación. En estas condiciones, no hace falta postular ningún mecanismo especial para la acumulación de mutaciones en una sola célula. El viejo y venerable azar se basta por sí solo para acabar complicando las cosas.
Por desgracia —y como cabía esperar, por otro lado— esas dos u ocho mutaciones críticas no son las mismas en todos los cánceres. Con algunas excepciones, tienden a ser específicas de cada tipo de tumor. Esta es la razón de que no haya ocho genes del cáncer, sino 140. Son lo que los investigadores llaman genes conductores, genes cuyas alteraciones (mutaciones) confieren a la célula que las sufre una ventaja selectiva en su competitivo vecindario celular, y que por tanto dirigen o conducen el desarrollo del tumor.
El término conductores sirve para distinguirlos de la vasta mayoría de genes que aparecen mutados en cualquier tumor, que son meros pasajeros: alteraciones oportunistas que se ven amplificadas en el cuerpo por el mero hecho de que ocurren en el mismo genoma —en el mismo autobús— que las mutaciones en los genes conductores.
La clave de los tumores está en una docena de sistemas biológicos
E incluso esa cifra algo abultada de 140 genes conductores esconde una simplicidad subyacente que permitirá en el futuro inmediato, si no lo está haciendo ya, concentrar los focos en las tácticas farmacológicas más prometedoras a corto plazo. Porque esos 140 genes son componentes de solo 12 sistemas biológicos muy bien caracterizados en las células humanas.
Son los sistemas de transmisión (transducción de señal, en la jerga) que comunican el entorno de la célula —qué hormonas circulan por la sangre, o qué andan haciendo las células vecinas en ese momento— con su sede central de inteligencia: el núcleo celular donde el genoma reside, se replica, brega con el estrés y ocasionalmente muta.
En un organismo multicelular como el lector, es este avanzado sistema de comunicaciones entre las partes de una célula el que determina su destino: cuándo debe dividirse o morir, si se debe convertir en una neurona o una célula de la piel o, por el contrario, preservar su naturaleza inmadura de célula madre para seguirse dividiendo sin comprometerse a un destino o a otro.
En ocasiones, si ha de dividirse más deprisa que las demás. Ahí está la esencia molecular del cáncer, y posiblemente —esperan los genetistas— su talón de Aquiles.
De este modo, la genómica, que empezó complicando las cosas más de lo que ya lo estaban en la investigación del cáncer, ha empezado a pagar su deuda con la simplicidad, o con la esperanza de que haya algunos principios generales bajo la espesura de lo prolijo. Pese a que cada tumor, incluso en comparación con los de su mismo tipo y subtipo, sea un mundo con un paisaje genético único e irrepetible —y en ese sentido un producto de la historia—, los sistemas de comunicación intracelular afectados son similares en distintos tumores, e incluso entre distintos tipos de tumor.
“En el futuro”, dicen Vogelstein y sus colegas, “el mejor plan de gestión para un paciente con cáncer estará basado en un análisis del genoma de su línea germinal (el que ha heredado de sus padres) y el genoma de su tumor”.
 
Fuente: El País