BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

viernes, 31 de agosto de 2012

TRANSFORMAN CÉLULAS DE LA PIEL EN CÉLULAS MUSCULARES CARDÍACAS

Se ha conseguido por primera vez convertir células de la piel de pacientes de edad avanzada y con insuficiencia cardiaca, en nuevas y saludables células musculares cardiacas, capaces de integrarse en el tejido cardiaco existente.
La investigación abre la posibilidad de tratar a los pacientes de insuficiencia cardiaca con sus propias células madre pluripotentes inducidas para reparar sus corazones dañados. Dado que las células reprogramadas derivan de los propios pacientes, se evita el rechazo del sistema inmunitario que ocurre cuando éste detecta como "forasteras" a otras células y las ataca aunque sean beneficiosas.
Los artífices de este notable avance científico, del Instituto Tecnológico de Israel (el Technion), advierten, sin embargo, que todavía hay muchos obstáculos por superar antes de que sea posible utilizar las células madre humanas pluripotentes inducidas de este modo en humanos, y podrían transcurrir entre cinco y diez años, o incluso más, antes de que se inicien los ensayos clínicos.
Avances recientes en biología de células madre e ingeniería de tejidos, han permitido a los investigadores considerar formas de restaurar y reparar con nuevas células al músculo cardiaco dañado, pero dos obstáculos importantes han sido la falta de buenas fuentes de células musculares de corazón humano, y el problema del rechazo por el sistema inmunitario.

En estudios anteriores, ya se demostró que es posible obtener células madre humanas pluripotentes inducidas de gente joven y sana, y que éstas son capaces de transformarse en células cardiacas. Pero no se había demostrado que las células madre humanas pluripotentes inducidas pudieran ser obtenidas de pacientes ancianos y enfermos. Tampoco se había podido demostrar que las células cardiacas obtenidas a partir de las células madre humanas pluripotentes inducidas pudieran integrarse en el tejido cardiaco existente.

En el nuevo estudio, el equipo de Lior Gepstein y Limor Zwi-Dantsis demostró que es posible tomar células de la piel de un paciente anciano con insuficiencia cardiaca avanzada y en una placa de laboratorio obtener a partir de ellas sus propias células funcionales de músculo cardiaco, sanas y jóvenes, equivalentes a las que tenía la persona cuando nació.

lunes, 27 de agosto de 2012

IMPORTANCIA DEL GEN Bld10 EN LA FORMACIÓN DE LOS FLAGELOS

Los flagelos son estructuras presentes en células procariotas y eucariotas que funcionan como propulsores del movimiento.Se encuentran, por ejemplo, en la cola de los espermatoides.
Dada su importancia, científicos europeos del Instituto Gulbenkian de Ciencia (IGC, Portugal) han analizado el mecanismo por el que los espermatozoides de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) desarrollan sus flagelos. Según revelan en la revista Developmental Cell, estudiaron un gen concreto de la mosca llamado Bld10 y descubrieron que las moscas en las que este gen estaba inactivo producen flagelos incompletos porque, según parece, la proteína de Bld10 es esencial para la formación del par de microtúbulos centrales de esta estructura móvil. En consecuencia, los espermatozoides mutantes carecen deJ movilidad y los machos son infértiles. Los humanos poseen un gen análogo que produce una proteína similar, la cual se ha asociado a infertilidad masculina. Tras desentrañar el funcionamiento de estos flagelos, los autores esperan entender mejor la infertilidad, así como varias enfermedades respiratorias y la hidrocefalia, todas ellas asociadas a defectos en el movimiento de flagelos.

martes, 21 de agosto de 2012

EL PAPEL DEL ZINC EN LA NEUROTRANSMISION

El zinc, un oligoelemento indispensable para numerosas funciones biológicas, juega un papel muy relevante en la neurotransmisión del sistema nervioso, lo que permite entender la relación de este elemento con determinadas disfunciones como la depresión. Así lo ha puesto de manifiesto un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en España, que ha publicado el hallazgo en la revista Antioxidants & Redox Signaling.
El zinc, “altamente biodisponible” en la carne, el marisco o el pescado, interviene principalmente en la actividad del sistema nervioso. “En el cerebro participa en la síntesis y liberación de los neurotransmisores, que son las moléculas encargadas de transferir la información de una neurona a otra. Ahora sabemos que también es esencial en las funciones que estos median. Se trata, por tanto, de un modulador de la excitabilidad neuronal”, precisa el investigador del CSIC Javier Garzón.




Los científicos han observado que los receptores, que se encargan de recoger las señales de los neurotransmisores, activan la producción de óxido nítrico para “liberar” el zinc, que se encuentra “atrapado” por una serie de proteínas. “Las moléculas de zinc son muy abundantes en el sistema nervioso, pero se encuentran atrapadas por proteínas para que no ejerzan efectos descontrolados. Una gran familia de compuestos receptores celulares para neurotransmisores, los acoplados a proteínas G, que incluyen los opioides, la serotonina, la dopamina, los cannabinoides y la noradrenalina, generan óxido nítrico para liberar el zinc de las proteínas que lo contienen mediante un proceso de oxidación. Así pueden utilizarlo temporalmente en los procesos celulares que regulan”, explica Garzón, que trabaja en el Instituto Cajal, del CSIC.
Tras la liberación del zinc, las proteínas oxidadas son devueltas a su estado original de reducción mediante mecanismos específicos del sistema nervioso. Con ello están, tras el ciclo de utilización, preparadas para atrapar de nuevo el zinc. “En esta señalización denominada ReDox, los receptores de neurotransmisores son los encargados depromover el proceso de oxidación que libera el zinc”, agrega el investigador del CSIC.Entender las alteraciones de estos procesos es para los científicos clave para llegar a entender disfunciones nerviosas como la depresión o el letargo. Según Garzón, la carencia de zinc se asocia incluso a algunas adicciones como el alcoholismo y a“obsesiones” como la anorexia y la bulimia.