BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

sábado, 31 de marzo de 2012

MUTACIONES DEL GEN IFITM HACE QUE TENGAMOS UNA GRIPE MÁS GRAVE

Un grupo de investigadores estadounidenses ha identificado un gen que actúa en las personas que presentan un cuadro más grave de gripe. El trabajo, que firma en primer lugar Aaron R. Everitt, del Instituto de Investigación Benaroya, se ha publicado en Nature.
En concreto, los científicos se dieron cuenta de que el gen IFITM, que regula una proteína de la membrana de las células, tiene un factor clave en el proceso infectivo, ya que la proteína, cuyo nombre es transmembrana interferón-inducible, facilita o no la entrada del virus en las células.

VIRUS H1N1
Los estudios se hicieron con el virus A H1N1. En los cultivos se vio que las células que tenían ciertas mutaciones de este gen eran más susceptibles a la infección. Posteriormente, en ratones se comprobó que aquellos sin el gen (knock-out) desarrollaron una neumonía fulminante incluso cuando se los exponía a un virus de actividad moderada.

Por último se comprobó qué había sucedido con las personas hospitalizadas durante la epidemia de gripe del 2009, y se vio que había una levada proporción de ellas que tenían mutaciones en este gen, lo que hacía que la proteína fuera menos eficaz. En general, hay variaciones en una de cada 400 personas, pero en los ingresados esta tasa subía a uno de cada 20. Esto quiere decir que el gen influye, aunque solo sea una parte de la susceptibilidad.
Paul Kellam, del Wellcome Trust Sagger Institute, uno de los coautores del trabajo, ha dicho que el hallazgo puede servir para prever los casos más graves en personas expuestas a la gripe. "Nuestra investigación es importante para las personas que tienen esta variante ya que podemos predecir que sus defensas pueden estar debilitadas ante algunas infecciones víricas”, ha declarado.
Mark Walport, director del Welcome Trust, apunta a que este trabajo indica que cuando se investiga la posible toxicidad de un virus no hay que centrarse solo en la genética del patógeno, sino que también es importante la del infectado.
El papel del gen parece clave, aunque quede mucho por investigar. En cultivos in vitro también protege contra otro virus, el del Nilo occidental, una infección que va en aumento, transmitida por las aves.

viernes, 30 de marzo de 2012

LAS PLANTAS LIBERAN LA HORMONA STRIGOLACTONE

La mayoría de las plantas viven en simbiosis con los hongos del suelo que les suministran agua y nutrientes como resultado. Sobre la base de la petunia, biólogos de la Universidad de Zurich han descubierto que se necesita una proteína de transporte especial para establecer esta relación simbiótica. El control de esta proteína podría llevar a mayores cosechas.
Alrededor del 80 por ciento de todas las plantas terrestres entran en una relación simbiótica con los hongos que viven en el suelo. Los hongos proporcionan a la planta agua, nutrientes importantes como fosfato y nitrato, y ciertos elementos como el zinc; la planta, por otro lado, suministra el hongo carbohidratos. Se supone que las plantas sólo fueron capaces de migrar hacia la tierra hace 400 millones de años gracias a esta simbiosis.

La formación de esta simbiosis es un proceso regulado que la planta activa en los niveles bajos de nutrientes. Las raíces liberan la hormona strigolactone, que es detectada por los hongos. Las hifas del hongo crecen hacia las raíces, penetran en la epidermis y entran en la corteza de la raíz. Allí, las hifas fúngicas forman rama redes, que se asemejan a pequeños árboles (arbusculum) y forman la relación simbiótica.
Hasta hace unos cinco años, la hormona strigolactone era conocida paque induce a las semillas de plantas parásitas que hay en el suelo a germinar. En ese momento, nadie entendía por qué las plantas producen esta sustancia, que es perjudicial para ellos. Sólo cuando la nueva función de la formación de micorrizas strigolactone fue descubierta, quedó claro que la atracción de los parásitos era un efecto secundario perjudicial de la simbiosis.
“Sobre la base de la planta modelo de la petunia, hemos sido capaces de demostrar que la proteína transporta PhPDR1 estrigolactonas”, explica el profesor Martinoia. La proteína pertenece a la familia de ABC-transportador que se encuentra en organismos simples como las bacterias y también en seres humanos.
Los investigadores observaron que PhPDR1 se expresa más alto en un bajo contenido de nutrientes con el fin de atraer a los hongos simbióticos, que a su vez aportan más nutrientes. Pero también hay plantas como la planta modelo Arabidopsis que no forman micorrizas. Si los investigadores agregan PhPDR1, sin embargo, las raíces de Arabidopsis transportan estrigolactonas de nuevo.
“Nuestros resultados ayudarán a mejorar la micorrización de las plantas en suelos donde la micorrización se retrasa". “La micorrización puede ser activada en donde se inhibe debido a la sequedad o la inundación de los suelos.” Esto permitiría a las plantas ser alimentadas con mayor eficacia y lograr una mayor cosecha.
Por otra parte, gracias al descubrimiento del transportador strigolactone la secreción de strigolactone en el suelo puede ser detenida para impedir que las plantas parásitas utilicen los recursos de las plantas de acogida y esto es especialmente importante para las regiones de África, donde los parásitos de las plantas destruyen más del 60 por ciento de las cosechas".

jueves, 29 de marzo de 2012

¿EL CHOCOLATE ES BUENO PARA LA SALUD?

En los últimos meses, varias revisiones de estudios a gran escala han brindado las mejores pruebas hasta el momento de que el chocolate, obtenido a partir de las semillas del árbol del cacao (Theobroma cacao), es bueno para el corazón.
En una revisión de estudios, en la revista académica británica BMJ (British Medical Journal), editada por la British Medical Association (Asociación Médica Británica), los investigadores analizaron datos de siete estudios observacionales, los cuales incluyeron a más de 100.000 personas. Las personas que consumieron más chocolate tuvieron un riesgo de padecer alguna enfermedad cardiaca un 37 por ciento menor que quienes consumieron la menor cantidad de chocolate, tomando en cuenta cuestiones como peso, actividad física, educación y otros factores dietéticos que podían influir en los resultados. Estas personas también fueron un 29 por ciento menos propensas a padecer un derrame cerebral.

En una segunda revisión de estudios, en la revista académica European Journal of Clinical Nutrition, un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard en Estados Unidos analizó 10 estudios clínicos de la última década, que incluyeron a 320 sujetos de estudio. El consumo de chocolate negro o productos derivados del cacao durante un periodo de entre 2 y 12 semanas redujo modestamente el colesterol en estas personas.
En una revisión de ensayos clínicos, en la revista académica BMC Medicine, se detectó que los productos ricos en cacao tenían un pequeño efecto de reducción de la presión arterial en personas con hipertensión y prehipertensión.
Los beneficios que el chocolate parece tener para la salud se atribuyen en gran medida a compuestos llamados flavonoides, la misma familia de sustancias presente en el té, el vino tinto, el jugo de uva y algunos otros alimentos vegetales. Las sustancias de esta familia tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y anticoagulantes. En particular, los flavonoides incrementan la producción de óxido nítrico, el cual ayuda a relajar y dilatar los vasos sanguíneos, y esto puede contribuir a reducir la presión arterial y quizá también tener otros efectos cardiovasculares. Los flavonoides del cacao también puede que inhiban la absorción de colesterol, así como la oxidación del colesterol LDL ("colesterol malo"), haciéndole menos perjudicial.
Pero antes de que te des un atracón de chocolate, debes tener en cuenta algunas advertencias. En primer lugar, no todos los estudios sobre los efectos del chocolate han obtenido resultados positivos.
Además, nadie sabe qué cantidad o tipo de chocolate son los óptimos. En sus estudios, los investigadores han usado diferentes formulaciones (con niveles de flavonoides muy diferentes) y distintos niveles de consumo (desde cantidades diarias diminutas hasta cantidades enormes), y en algunos estudios no se ha hecho distinción entre el chocolate negro y el chocolate con leche. Además, el chocolate puede tener un efecto diferente en cada persona, dependiendo de diversos factores. Y por supuesto, como todo alimento consumido en exceso, el chocolate puede tener efectos nocivos para la salud si se toma en cantidades desmesuradas.

miércoles, 28 de marzo de 2012

EL BEXAROTENO DISMINUYE EN RATONES LOS EFECTOS DEL ALZHEIMER

El bexaroteno, parece revertir rápidamente los déficits de memoria y cognitivos, así como otros efectos patológicos, causados por esa enfermedad. Los resultados sugieren que el bexaroteno, o alguna gama de fármacos que sean desarrollados a partir de éste, quizá podrían ayudar a los muchos millones de personas de todo el mundo que padecen la enfermedad.
El Alzheimer es provocado en gran medida por la incapacidad del cuerpo para eliminar del cerebro a las proteínas beta-amiloides, que aparecen de modo natural por procesos que aún no están del todo claros. En 2008, Gary Landreth, profesor de neurociencias e investigador de la mencionada universidad, descubrió que la apolipoproteína E (ApoE), facilitaba la retirada de las proteínas beta-amiloides.

En el nuevo estudio, Landreth, Paige Cramer y sus colaboradores han explorado la eficacia del bexaroteno para aumentar la expresión de ApoE. El aumento de los niveles de ApoE en el cerebro, a su vez, acelera la retirada de las proteínas beta-amiloides.
El equipo quedó sorprendido por la rapidez con la que el bexaroteno mejoraba cada déficit de memoria y de conducta, contribuyendo incluso a revertir la patología del Alzheimer. La teoría más aceptada hoy en día por la comunidad científica es que pequeñas formas solubles de beta-amiloide causan los deterioros de memoria observados en los modelos animales y en las personas con la enfermedad. En las primeras seis horas después de administrar el bexaroteno, los niveles de amiloide soluble cayeron en un 25 por ciento. Y, sorprendentemente, el efecto duró tres días. Este cambio estuvo correlacionado con una rápida mejora en una gama amplia de conductas en tres modelos de ratón diferentes de Alzheimer.
El tratamiento con bexaroteno también contribuyó con rapidez a estimular la retirada de las placas amiloides del cerebro. Las placas son acumulaciones compactas de amiloide que se forman en el cerebro y son la marca patológica más representativa de la enfermedad de Alzheimer. Los investigadores encontraron que más de la mitad de las placas habían sido retiradas en un plazo de 72 horas. Al final, la reducción llegó a ser de un 75 por ciento. Parece ser que el bexaroteno reprograma a las células inmunitarias del cerebro para que "engullan" o fagociten esos depósitos amiloides.
Anteriormente, el mejor tratamiento existente para la enfermedad de Alzheimer en ratones necesitaba varios meses para reducir esas placas en el cerebro.
Es importante advertir que aunque el bexaroteno es eficaz en ratones con Alzheimer, todavía hay que comprobar si funciona en humanos y si su uso es seguro para esta nueva aplicación. La próxima fase en esta línea de investigación, la de los ensayos clínicos, permitirá averiguarlo.

martes, 27 de marzo de 2012

NANOPÍLDORAS PARA ADMINISTRAR FÁRMACOS

Investigadores de la UAB han desarrollado un nuevo vehículo para la liberación de proteínas con actividad terapéutica. Se trata de los llamados “cuerpos de inclusión bacterianos”, nanopartículas insolubles y estables que normalmente se encuentran en las bacterias recombinantes. Aunque estos cuerpos de inclusión han sido tradicionalmente un obstáculo en la producción industrial de enzimas solubles y de biofármacos, han sido reconocidos recientemente como contenedores de grandes cantidades de proteínas funcionales con un valor directo en aplicaciones industriales y biomédicas. La tecnología, bautizada como “nanopíldoras”, fue licenciada a la empresa Janus Developments, ubicada en el Parc Científic Barcelona, que ha comprobado la tolerancia a su administración in vivo.

El equipo del investigador del Institut de Biotecnologia y de Biomedicina de la UAB (IBB) Antonio Villaverde, en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), ha demostrado el valor de estas nanopartículas como “nanopíldoras” naturales con una gran capacidad de penetrar dentro de las células y de desarrollar actividad biológica. El concepto de nanopíldora representa una nueva y prometedora plataforma para la administración de fármacos en medicina.
Los investigadores, en un estudio multidisciplinar llevado a cabo en la UAB liderado por la doctora Esther Vázquez, han empaquetado cuatro proteínas con diferente utilidad terapéutica, en nanopíldoras experimentales, los cuerpos de inclusión de la bacteria Escherichia coli. Los científicos han puesto en contacto las bacterias con cultivos de células de mamíferos sometidas a condiciones similares a las que tendrían en una patología clínica real, células “enfermas” poco viables, y han conseguido recuperar su actividad.

lunes, 26 de marzo de 2012

NIVELES ALTOS CRÓNICOS DE GLUCOSA PUEDEN DAÑAR EL CORAZÓN

La hiperglucemia (nivel alto de azúcar en sangre) puede dañar al corazón, incluso en pacientes sin antecedentes de enfermedades cardiacas o diabetes. Así lo sugieren los resultados de un nuevo estudio.
En esta investigación se ha comprobado que los niveles elevados de HbA1c, un indicador de diabetes e hiperglucemia con carácter crónico, estaban asociados, en las personas analizadas, con ciertos niveles de la proteína cTnT, un indicador de daños cardiacos detectado en la sangre.
El análisis con muy alta sensibilidad usado por el equipo de investigación, dirigido por especialistas de la Escuela Bloomberg de Salud Pública, dependiente de la Universidad Johns Hopkins en Estados Unidos, detectó niveles de cTnT diez veces menores a los encontrados en pacientes a quienes se les había diagnosticado un infarto.
Los resultados sugieren que la hiperglucemia puede estar relacionada con un daño cardíaco independiente de la aterosclerosis.
Ya se sabía que la hiperglucemia y la diabetes están asociadas a un mayor riesgo de infarto y enfermedades coronarias, pero el nuevo estudio aporta pistas sobre los mecanismos exactos subyacentes en esa relación.
Los resultados obtenidos por el equipo de Elizabeth Selvin y Jonathan Rubin sugieren que los niveles de glucosa elevados de modo crónico pueden contribuir a la aparición de daños cardiacos.
Para el estudio, los investigadores hicieron un seguimiento de 9.662 personas. Ninguno de los participantes padecía de enfermedad coronaria ni tenía historial de insuficiencia cardiaca. Los niveles altos de HbA1c estuvieron asociados con niveles elevados de cTnT. Esta relación estuvo presente con niveles de HbA1c incluso por debajo del umbral usado para diagnosticar la diabetes.
El nuevo estudio apunta a otras posibles vías por las cuales la diabetes y los niveles elevados de glucosa pueden estar asociados a las enfermedades cardíacas. Principalmente, la glucosa no sólo podría estar asociada a una mayor incidencia de la aterosclerosis, sino que es posible que los niveles altos de glucosa puedan dañar directamente al músculo cardíaco.

domingo, 25 de marzo de 2012

LAS DIABÉTICAS EMBARAZADAS MÁS PROPENSAS A TENER BEBÉS CON ANOMALÍAS

Según un nuevo estudio, las mujeres embarazadas que padecen de diabetes son casi cuatro veces más propensas a que su bebé nazca con alguna anomalía congénita, o sea un defecto de nacimiento, que las que no padecen este trastorno.
El estudio también indica que los niveles de glucosa en sangre de la madre medidos en un momento cercano al nacimiento eran para las examinadas el factor pronosticador más importante de riesgo de anomalía congénita de su bebé.
El estudio, dirigido por investigadores de la RMSO (Regional Maternity Survey Office) y la Universidad de Newcastle, en el Reino Unido, sugiere que uno de cada 13 niños nacidos de mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 tiene alguna anomalía congénita importante.
Sin embargo, el equipo de la Dra. Ruth Bell subraya que, aunque la situación tiene su riesgo, esto no impide que la inmensa mayoría de los niños paridos por mujeres con diabetes esté libre de defectos de nacimiento. La buena noticia es que, con la ayuda de expertos antes y durante el embarazo, la mayoría de las mujeres con diabetes tendrá un bebé sano. Se puede reducir el riesgo de problemas poniendo en práctica cuidados adicionales para tener un control óptimo de la glucosa en la mujer antes de quedar embarazada. Cualquier reducción lograda en niveles altos de glucosa tenderá a mejorar las probabilidades de que el bebé nazca sano.

Investigaciones anteriores ya habían establecido que padecer de diabetes incrementa las probabilidades de tener un bebé con defectos de nacimiento, pero este es uno de los primeros estudios que cuantifica el efecto que los niveles de glucosa ejercen sobre el grado de riesgo. Este estudio se basa en los registros de 401.149 embarazos, incluyendo 1.677 embarazos de mujeres con diabetes, entre 1996 y 2008 en el norte de Inglaterra.
Los resultados de los análisis indican que el riesgo de que el bebé tuviera un defecto de nacimiento en los embarazos de mujeres con diabetes tipo 1 o tipo 2 era de un 7 por ciento, en comparación con un promedio de cerca del 2 por ciento en los embarazos en que la madre no tenía diabetes. Las probabilidades de que el bebé tuviera un defecto de nacimiento eran significativamente menores en las mujeres con diabetes que tenían sus niveles de glucosa dentro de los límites recomendados.

sábado, 24 de marzo de 2012

¿POR QUÉ LAS RAÍCES DE LAS PLANTAS CRECEN HACIA ABAJO?

Es esencial que las raíces de las plantas crezcan hacia abajo para que puedan explorar el suelo y maximizar su absorción de agua. Pero, ¿cómo saben que deben crecer hacia abajo? es una pregunta que ha fascinado a los científicos desde Darwin. Ahora los científios de la Universidad de Nottingham han encontrado la respuesta.

La gravedad influye profundamente en su crecimiento y desarrollo (geotropismo positivo) y se ha descubierto que las plantas se doblan en respuesta a la gravedad debido a la redistribución de la hormona vegetal auxina en la punta de la raíz, de manera que la auxina se redistribuye a la cara inferior de una raíz que crece cuando se gira 90 grados.
También muestra que este gradiente se pierde rápidamen al llegar a un “punto de inflexión’ en un ángulo de 40 grados con la horizontal. La formación y la pérdida del gradiente de auxina actúa como un interruptor “on” y “off” para la respuesta de flexión de la raíz.

viernes, 23 de marzo de 2012

DESCUBREN GEN ASOCIADO AL CÁNCER DE COLÓN

Se trata de la proteína TRPV1, expresión del gen del mismo nombre, un receptor “polifacético” conocido tanto por su relación con el mantenimiento de la temperatura corporal, como por la transmisión del dolor neuropático e incluso por ser el responsable del efecto que produce en el ser humano la guindilla, al actuar como receptor de la capsaicina (componente químico presente en el fruto picante).
Pues bien, ahora, los científicos cordobeses han vinculado esta proteína al cáncer de colon, enfermedad que anualmente mata sólo en España a 25.000 personas.

Según detallan en Cancer Research, los inmunólogos del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC) de la Universidad de Córdoba Amaya García de Vinuesa, Carmen García Limones, Marco Antonio Calzado y Eduardo Muñoz Blanco han comprobado en ratones modificados genéticamente que la presencia de la proteína TRPV1 juega un importante papel en la neuroinflamación intestinal y protege contra la aparición del cáncer asociado a colitis y del cáncer de colon asociado a mutaciones genéticas.
Estos resultados abren una nueva línea de investigación especialmente esperanzadora al plantear la posibilidad de usar este receptor como diana terapeútica en los tratamientos contra la enfermedad.

jueves, 22 de marzo de 2012

GENES QUE REGULAN EL COMPORTAMIENTO MASCULINO Y FEMENINO

Se ha descubierto que una serie de genes, sobre los que influyen el estrógeno (hormona sexual femenina) y la testosterona (hormona sexual masculina) controlan a su vez tipos específicos de conductas femeninas y masculinas en los ratones.
El equipo del Dr. Nirao Shah, de la Universidad de California en San Francisco, desactivó selectivamente varios de estos genes uno a uno y encontró que podía manipular conductas individuales en los ratones, como la libido, el deseo de entablar peleas, o la disposición a pasar más tiempo cuidando a las crías. Es decir que, a semejanza de una caja de distribución eléctrica con muchos interruptores, las conductas femenina y masculina están formadas en realidad por muchos comportamientos independientes.

Shah y sus colegas comprobaron que podían "desconectar" selectivamente algunas conductas masculinas, de modo que, por ejemplo, los machos continuaban peleando y marcando su territorio con normalidad pero dejaban de ejercer su conducta de apareamiento con las hembras. Asimismo, los científicos lograron modular conductas de las hembras para hacer que mantuvieran un interés activo en el sexo pero pasaran menos tiempo cuidando a sus crías, o viceversa.
El equipo de investigación cree que puede haber muchos más genes que sean regulados por hormonas sexuales y que, a su vez, controlen a otros componentes de las conductas masculina y femenina. Hay que plantearse, por tanto, que si se pueden descomponer las conductas masculina y femenina en componentes individuales, tal vez haya otras conductas complejas que de modo similar puedan ser descompuestas en componentes separados.
Identificar de qué manera diferencias genéticas en nuestro cerebro son responsables de las diferencias en nuestra conducta puede ser también un punto de partida para determinar el mejor modo de abordar enfermedades mentales y alteraciones neurodegenerativas humanas en las que existe esa diferencia de género. Por ejemplo, el autismo masculino es cuatro veces más común que el femenino.
Algunos de los genes analizados en el nuevo estudio han sido identificados como implicados en varios trastornos humanos en los que hay una clara diferencia de incidencia según el género. No se hallarán a corto plazo todas las respuestas a estos trastornos tomando como base sólo a esta investigación, pero en el futuro, ésta sí podría ayudar a identificar mejores vías para tratar esos trastornos.

miércoles, 21 de marzo de 2012

LA HISPANOLONA: MOLÉCULA CON GRAN POTENCIAL ANTICANCERÍGENO

Un equipo de científicos españoles, coordinado por la Unidad de Inflamación y Cáncer del Instituto de Salud Carlos III, ha demostrado el potencial antitumoral de la hispanolona, una molécula obtenida de plantas silvestres muy comunes en la Península Ibérica y presentes en la flora de la Comunidad de Madrid.
Galeopsis angustifolia
El trabajo, realizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC-UAM) y el departamento de Farmacología de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid, lo publica este mes Oncogene.
En los últimos años, se ha producido un gran avance en el conocimiento de dianas moleculares que puedan aplicarse a la búsqueda de nuevas herramientas para el diagnóstico, prevención y tratamiento de las enfermedades humanas. En este sentido, la búsqueda de nuevas estructuras de origen natural y el diseño de modificaciones que aumenten la actividad terapéutica y que puedan servir como cabeza de serie (“leads”) sigue constituyendo la base del desarrollo de nuevos fármacos.
Los productos naturales desempeñan un papel fundamental en el descubrimiento de nuevos fármacos, particularmente en los utilizados para abordar el cáncer, donde el 60% de los mismos son de origen natural.

El equipo autor del trabajo, a partir especies vegetales de la familia Labiatae, como la Ballota hispanica – comúnmente conocida como manrrubio rojo – y la Galeopsis angustifolia , muy comunes en la flora silvestre de la Península Ibérica y de la Comunidad de Madrid, obtuvo una serie de derivados cuyos efectos antitumorales se evaluaron en modelos in vitro e in vivo.

Ballota hispánica


Los resultados del trabajo describen que los derivados de la molécula obtenida, la hispanolona, inducen apoptosis- un tipo de muerte celular- en diferentes líneas celulares de tumores a través de la activación de una vía de señalización que implica una serie de receptores presentes en las membranas de las células. Especialmente relevante fueron los datos que indican un efecto sobre los receptores TRAIL, una diana específica de las células tumorales ya que no está presente en las células normales.
Además datos preclínicos indican que estos derivados presentan poca toxicidad para las células normales, son más eficaces que otros compuestos de estructuras químicas semejantes y, lo que es más interesante, presentan una alta eficacia en líneas celulares de leucemias.

lunes, 19 de marzo de 2012

MEDIR LOS NIVELES DE GLUCOSA EN LA SALIVA, EN VEZ DE EN LA SANGRE

Para las muchas personas con diabetes que hay en el mundo, la vía habitual de verificar sus niveles de glucosa es extrayéndose sangre. Es un método invasivo y produce, aunque sea poco, algo de dolor.
Un equipo de investigadores está trabajando en un nuevo sensor que pueda determinar los niveles de azúcar en la sangre mediante una medición de las concentraciones de glucosa en la saliva.
La técnica se aprovecha de avances en la nanotecnología así como en la plasmónica de superficie. El equipo, de la Universidad Brown en Estados Unidos, creó mediante grabado miles de interferómetros plasmónicos en un biochip del tamaño de una uña, y usó éste para medir la concentración de moléculas de glucosa presentes en una muestra de agua. Sus resultados indican que este biochip puede detectar niveles de glucosa similares a los presentes en la saliva humana.

La concentración de la glucosa en la saliva humana suele ser alrededor de 100 veces inferior a la de la sangre. Por eso, hasta ahora resultaba demasiado problemático intentar medirla en la saliva mediante dispositivos que fuesen lo bastante prácticos y baratos.
Los resultados de la nueva investigación demuestran que es factible usar interferómetros plasmónicos para detectar moléculas en concentraciones bajas.
La técnica puede ser usada para detectar otras sustancias químicas o agentes biológicos, incluyendo por ejemplo esporas de ántrax (carbunclo), y además hacer al mismo tiempo todas las mediciones para las posibles detecciones, en paralelo, usando el mismo chip.
El siguiente paso que planea dar el equipo del ingeniero Domenico Pacifici, profesor en la citada universidad, es construir sensores diseñados específicamente para la glucosa y otras sustancias con el fin de realizar más pruebas sobre la capacidad de detección de estos dispositivos.

domingo, 18 de marzo de 2012

LOS CHAPERONES: IMPIDEN QUE OTRAS PROTEÍNAS PIERDAN SU ESTRUCTURA DURANTE SITUACIONES DE ESTRÉS

Los chaperones o chaperoninas son proteínas que ayudan a otras proteínas a colapsarse durante las situaciones estresantes y lo hace desplegando un largo brazo de sustento que las envuelve, según ha demostrado un equipo investigador encabezado por la Universidad de Michigan.
Cuando el estrés ha pasado, la chaperona repliega su brazo, lo cual permite que ambas proteínas se reagrupen y vuelvan a la vida normal dentro de la célula.
“El nuevo estudio ilustra cómo la flexibilidad ayuda a las proteínas, que son cruciales para la mayoría de las tareas necesarias para que existan las células, para que se desempeñen bien bajo condiciones estresantes”, dijo la bióloga molecular de la UM, Ursula Jacob, autora senior de un artículo sobre este tema que se publicó el 1 de marzo en la versión de Internet de la revista Cell.
La función de una proteína depende de su forma y la forma de una proteína depende de cómo se pliega en complejas configuraciones tridimensionales. Las chaperonas moleculares son más conocidas porque ayudan en el proceso de plegado de las proteínas.
La mayoría de las chaperonas moleculares están activas solamente cuando están plegadas estrechamente. Pero los científicos de la Universidad de Michigan descubrieron recientemente que ciertas proteínas, específicas en el estrés, se tornan en chaperonas activas solamente cuando están parcialmente desplegadas y pierden parte de su estructura. Este descubrimiento contraría todas las presunciones más comunes acerca de las chaperonas moleculares.
En el artículo de Cell, el equipo encabezado por Jakob describe cómo funciona una de estas proteínas, la Hsp33, que ayudan específicamente en el estrés.
La Hsp33 es una proteína bacterial que se despliega parcialmente y se torna activa cuando se expone a oxidantes como la lejía (hipoclorito de sodio). La Hsp33 ayuda a que otras proteínas sobrevivan el despliegue proteínico inducido por la lejía y, al hacerlo, torna a la bacteria resistente a este poderoso oxidante.
Las chaperonas Hsp33 impiden que otras proteínas que se despliegan formen grandes grumos destructivos de proteína inactiva que pueden matar a la bacteria. En concierto con otras chaperonas la Hsp33 ayuda así a que las proteínas “abrazadas” recuperen su estructura una vez que ha pasado el estrés.

“La forma en que operan estas proteínas tiene sentido ya que pueden responder muy rápidamente a las condiciones que despliegan a otras proteínas”, dijo Jakob, profesora en el Departamento de biología Molecular, Celular y de Desarrollo en el Colegio de Literatura, Ciencia y las Artes, y profesora asociada en el Departamento de Química Biológica de la Escuela de Medicina de la UM. “Pero esto también plantea varios interrogantes: ¿cómo pueden funcionar las proteínas mientras están parcialmente desplegadas? Y, dado que están desordenadas ¿cómo puede proporcionar orden a las otras proteínas?”.
Los investigadores de la UM han descubierto que la Hsp33 emplea astutamente sus propias regiones parcialmente desplegadas para conectarse con las otras proteínas que están desplegándose y así las protege.

sábado, 17 de marzo de 2012

SINTETIZAN COMPUESTO QUE PROVOCA EL MISMO EFECTO QUE EL GEN PTEN: ANTICANCERÍGENO, PROLONGA LA LONGEVIDAD Y PREVIENE LA OBESIDAD.

Investigadores españoles del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han dado un paso clave en la búsqueda de un fármaco que permitiría quemar las calorías sobrantes, prevenir la aparición de tumores y prolongar nuestra media de vida en 12 años más. Esa píldora «milagrosa», de momento, sólo se ha probado en ratones, pero abre una nueva vía de investigación para atajar gran parte de los males del siglo XXI. Los detalles de este prometedor trabajo del grupo de Manuel Serrano del CNIO se presentan en la revista «Cell Metabolis».
El gen PTEN está en el cromosoma 10.
El hallazgo refuerza además una hipótesis que cada vez cobra más fuerza: el cáncer, el envejecimiento y la obesidad son manifestaciones distintas de un mismo problema global que se va gestando, a medida que el organismo acumula en sus tejidos daños que por sí solo no puede reparar.
Como muchos de los grandes descubrimientos científicos, el hallazgo fue inesperado. El grupo del CNIO estudiaba algunos de esos genes con capacidad protectora frente al cáncer y su papel en la longevidad. Los investigadores querían saber si uno de esos genes «anticáncer» (gen PTEN) conseguía que sus portadores vivieran más. La respuesta fue positiva, así que crearon ratones diseñados genéticamente para tener una copia extra del gen protector.
Los animales no solo fueron más resistentes al cáncer que el resto sino que además vivieron un 12% más de media. Si trasladáramos este dato a años de vida humana, podríamos hablar de entre 10 y 12 años más de vida. Así se demostró el impacto que tenía PTEN en la longevidad, aunque la mayor sorpresa fue descubrir que esos ratones longevos y protegidos frente al cáncer eran significativamente más delgados pese a comer más que sus compañeros. También descubrieron que tenían menos riesgo de desarrollar diabetes y su hígado toleraba mejor una dieta rica en grasa, en definitiva no sufrían los males del sobrepeso y la obesidad, debido que tenían una proporción mayor de grasa parda o marrón, un tejido graso «bueno» que quema la energía almacenada. El metabolismo de humanos y de todos los mamíferos se sustenta en un difícil equilibrio entre el tejido adiposo blanco, que almacena la grasa, y el pardo, que la elimina. El estudio demuestra que el gen Pten activa esta grasa parda lo que explicaría la delgadez de los ratones, a pesar de su apetito.
No es la primera vez que se demuestra el papel de la esa grasa beneficiosa o marrón. De hecho, gran parte de la investigación mundial en obesidad se concentra en buscar una fórmula para activarla y que permita comer sin engordar. Pero el grupo CNIO ofrece por primera vez un camino para conseguirlo sin efectos secundarios.
Este tejido está diseñado precisamente para quemar grasas y sólo se pone en marcha cuando el cerebro detecta el estrés producido por el exceso de nutrientes. Es entonces cuando envía la orden a las células de la grasa. «Hasta ahora se había tratado de manipular esta estimulación nerviosa, pero con muchos efectos secundarios. Nuestro trabajo abre otra posibilidad, que es estimular este gen. De esta manera se incrementa la actividad del tejido adiposo marrón y se respeta la primacía del interruptor principal que es el nervioso para quemar grasa de una forma más eficiente», explica Manuel Serrano, director de la investigación.
La estimulación de este gen no es solo una alternativa teórica. El CNIO probó en los animales de laboratorio un compuesto, sintetizado por este grupo de investigación, que ejerce el mismo efecto beneficioso que el gen anticancerígeno. Este compuesto, patentado por el centro, podría ser el medicamento con la que dentro de unos años se podría prevenir la aparición del cáncer y vivir más tiempo sin riesgo de obesidad y de los males que acompañan al sobrepeso. «El camino del laboratorio a las personas es extremadamente complicado», advierte Serrano. Y en ese intrincado viaje, que los plazos se acorten también dependerá de que la institución científica encuentre un socio que quiera hacer una inversión millonaria para iniciar un ensayo clínico.
La buena noticia es que en el estudio no se han detectado efectos secundarios del tratamiento, al menos a corto plazo. La administración de la terapia se efectuó durante un periodo corto y ahora se está probando su efecto a largo plazo.

viernes, 16 de marzo de 2012

LA VITAMINA D REDUCE EL ENVEJECIMIENTO DE LOS OJOS

Se ha descubierto que la vitamina D reduce los efectos del envejecimiento en los ojos de los ratones y mejora significativamente la visión en ratones viejos.
Los autores del hallazgo esperan que esto signifique que los suplementos de vitamina D pueden proporcionar una vía simple y eficaz para combatir en los seres humanos enfermedades oculares relacionadas con la edad, como la degeneración macular.
En el fondo de los ojos de los mamíferos hay una capa de tejido que es la retina. Las células de la retina detectan la luz que entra en los ojos y luego envían mensajes al cerebro. De esa forma funciona nuestra visión. Ésta es una tarea exigente, y de hecho la retina necesita proporcionalmente más energía que cualquier otro tejido del cuerpo, por lo que requiere tener un buen suministro de sangre. Al envejecer, sin embargo, la alta demanda de energía conduce a la acumulación de partículas y aparece una inflamación progresiva incluso en individuos que, por lo demás, están sanos. En los seres humanos esto puede provocar que a los 70 años de edad la cantidad de células receptoras de luz de los ojos haya disminuido hasta un 30 por ciento, y se tenga por tanto una visión más pobre.

El equipo de Glen Jeffery, profesor en el Instituto de Oftalmología del University College de Londres, encontró que cuando se suministró vitamina D a ratones viejos durante apenas seis semanas, disminuyó la inflamación ocular que padecían, se eliminaron parcialmente las partículas, y las pruebas demostraron que su visión había mejorado.
La vitamina D ayuda a la absorción de calcio y fosfato de los alimentos, y es esencial en la formación de huesos y dientes. Una deficiencia de vitamina D puede tener malas consecuencias en el crecimiento de los huesos, causar raquitismo en los niños y osteoporosis en adultos.
Hay dos fuentes de generación de vitamina D. Una es a través de la piel, por inducción de los rayos ultravioleta. La otra, a partir de alimentos ricos en ella. Pero debido a que la dieta cotidiana de numerosas personas no suele ser, por lo general, muy abundante en dicha vitamina, entonces es importante recibirla tomando el Sol.


El vínculo entre la vitamina D y varias enfermedades relacionadas con la edad podría estar asociado a nuestra historia evolutiva, tal como argumenta el profesor Jeffery. Durante gran parte de la historia humana, nuestros ancestros vivieron en África, probablemente sin ropa, y por tanto estaban expuestos a una luz solar intensa durante todo el año. Esto habría provocado que se produjera una cantidad suficiente de vitamina D en su piel. Sólo en tiempos evolutivamente recientes, hubo humanos que se trasladaron a zonas menos soleadas del mundo y comenzaron a llevar ropa. Por tanto, puede que no estemos bien adaptados a una menor exposición al Sol. En segundo lugar, la esperanza de vida en los países desarrollados ha aumentado significativamente en los últimos siglos, así que la menor exposición a la vitamina D ahora se combina con una vida excepcionalmente larga, lo cual hace surgir problemas de salud que antaño la gente no experimentaba porque solía morirse antes.
Aunque se necesitará hacer ensayos clínicos en humanos antes de poder recomendarles a las personas mayores que tomen suplementos de Vitamina D, se sabe que en los países poco soleados y con dietas que hoy suelen ser pobres en vitamina D, hay bastante gente con niveles insuficientes de esta vitamina, lo que podría tener más repercusiones de lo temido sobre su salud.

jueves, 15 de marzo de 2012

ANÁLISIS DE ORINA PARA DETECTAR LA DIETA DE LOS ÚLTIMOS DÍAS

Un grupo de investigadores ha ideado un modo de determinar, mediante análisis de orina, qué alimentos y en qué cantidades ha comido una persona en los últimos días.
Lo que comemos influye mucho en nuestra salud, pero resulta muy difícil medir exactamente qué, y en qué cantidad, come una persona en su vida cotidiana. Aparte de esto, algunas personas tienden a mentirle a su médico para que no les riña por haberse saltado la dieta prescrita más veces de lo admisible.
En cualquier caso, medir de manera lo bastante objetiva lo que la gente come puede ayudar a prevenir enfermedades, al mostrar conexiones claras de enfermedades específicas con tipos y cantidades particulares de alimentos.

Buscando en la orina rastros químicos específicos de diferentes alimentos, estos científicos, de las universidades de Newcastle y de Aberystwyth, ambas en el Reino Unido, han demostrado que pueden determinar si una persona sigue o no una dieta saludable. Los rastros químicos particulares que ellos han identificado son sustancias llamadas metabolitos, que son específicas de cada alimento.


La siguiente etapa del estudio consiste en desarrollar un test sencillo que podría revolucionar los servicios de atención médica, al servir para determinar de manera relativamente sencilla si una persona está siguiendo una dieta saludable o no.
Los científicos creen que el test será capaz incluso de permitir distinguir entre alimentos similares, como por ejemplo entre carne roja, blanca o procesada, y así ayudar a conocer mejor los vínculos entre alimentos específicos y la salud de cada persona.
El objetivo a largo plazo de la investigación es desarrollar un test aún más fácil de realizar, en forma de una varilla sensora que al ser mojada de orina proporcione lecturas inmediatas, informando sobre los alimentos que la persona ha comido en mayores cantidades.

SE VINCULA LA CALVICIE PREMATURA CON LOS PROBLEMAS DE PRÓSTATA

Científicos españoles han confirmado que existe una clara relación entre la alopecia androgética (la calvicie común que aparece de forma prematura) y la hiperplasia benigna prostática (HBP) que es un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata que aparece en los hombres con la edad y que está relacionado con algunas hormonas como la dihidrotestosterona. Esta enfermedad se da en más del 50% de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.

La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, y se da mucho más en los hombres que en las mujeres. Tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento. Por su parte, la hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, y provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra. Provoca la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.
En este estudio participaron un total de 87 hombres. De ellos, 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 eran sujetos sanos considerados como control. A todos ellos se les midió el volumen prostático a través de una ecografía transrectal, y el flujo urinario por flujometría urinaria. También se les realizó un estudio hormonal y el Índice Internacional de Puntuación de la función eréctil.
Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.

miércoles, 14 de marzo de 2012

UNA NUEVA ASPIRINA PUEDE SER EFECTIVA CONTRA EL CÁNCER

Una aspirina puede proporcionar fuertes propiedades anti-cancerígenas sin el riesgo de efectos secundarios como las úlceras de estómago.
Los estudios de laboratorio con ratones sugieren que el compuesto, conocido como aspirina NOSH, podría ser efectiva contra el cáncer de colon, pulmón, mama, próstata y páncreas y diversas leucemias.
“Los componentes clave de este nuevo compuesto es que es muy, muy potente y sin embargo, tiene una toxicidad mínima para las células”. Además "El compuesto reduce el tamaño de los tumores humanos de cáncer de colon implantados en ratones en un 85 por ciento “, sin efectos adversos”, dijo el investigador Khosrow Kashfi de The City College de Nueva York.

Estudios han indicado que a largo plazo y a dosis bajas (75 mg al día) el uso de aspirina puede reducir el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, pero la aspirina puede causar úlceras graves de estómago en algunas personas, especialmente los ancianos.
Los investigadores estadounidenses han estado trabajando para desarrollar una forma de aspirina que no afecte la mucosa del estómago y tenga mucho más fuertes propiedades contra el cáncer, pero reconoció que la aspirina NOSH sigue siendo una droga experimental y el uso clínico en seres humanos tardará años.
Sin embargo, los resultados iniciales son alentadores, dicen los investigadores.

LA DENERVACIÓN RENAL: NUEVA ALTERNATIVA PARA LA HIPERTENSIÓN RESISTENTE

La denervación renal o “desactivación” de los nervios renales parece una nueva alternativa para los casos de hipertensión que se resisten incluso a tratamientos farmacológicos. Esta nueva aplicación, presentada por la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), podrá paliar el coste anual de la hipertensión en España, estimado en 1.450 a 2.000 millones de euros.
La denervación renal con catéter es una técnica extraordinariamente sencilla y segura que controla la hipertensión a través de la eliminación por calor de las terminaciones nerviosas simpáticas que rodean a las arterias renales, cuya actividad es uno de los mecanismos fundamentales de la hipertensión y sus complicaciones.
“Esta técnica se perfila como la única alternativa tangible para el manejo de pacientes con hipertensión arterial rebelde al tratamiento farmacológico, pacientes que tienen un riesgo muy elevado de complicaciones y representan uno de los capítulos más importantes del coste de la salud”, explica Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y coordinador de la RECAVA.
Los resultados han mostrado una importante reducción tensional. Tras seis meses desde la intervención se consigue un descenso de, como media, entre 35 y 40 mm/HG, con una tasa muy baja de complicaciones y la práctica ausencia de trastornos en la función renal. Además, el beneficio se mantiene en el tiempo, con una reducción media de la presión arterial de 26/14 y 32/14 mm Hg  a los 12 y 24 meses respectivamente.
En España los costes asociados a la hipertensión han sido estimados entre 1.450 y 2000 millones de euros al año, lo que representa entre el 3% y el 4% de todo el gasto sanitario. Una gran parte de este coste pertenece a la atención médica que reciben los pacientes hipertensos (30%) y sólo un 15% corresponde al tratamiento farmacológico antihipertensivo.
Diversos estudios económicos indican que la técnica de la denervación renal es coste-efectiva. El valor económico de la denervación se basa fundamentalmente en la reducción de los costes asociados con la incidencia más baja de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión a partir de las reducciones conseguidas en la presión arterial.
La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública que causa más de un tercio de las muertes cardiovasculares. De los 2 millones de años potenciales de vida perdidos cada año en España, se estima que 230.000 son atribuibles a la hipertensión. Igualmente, la hipertensión supone en España más del 6% de todas las consultas médicas y el 18% de las consultas por afecciones crónicas, siendo el motivo de consulta más frecuente en atención primaria.

martes, 13 de marzo de 2012

SE DESCUBREN TRES GENES RELACIONADOS CON EL EZCEMA

Se han descubierto tres variantes genéticas asociadas con el eczema, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aflige a millones de pacientes en el mundo.
En investigaciones anteriores, realizadas sobre poblaciones europeas, se había logrado identificar a sólo dos genes principales. Por tanto, el nuevo estudio es un paso significativo hacia el objetivo final de poder diagnosticar con precisión esta enfermedad y tratarla adecuadamente.
Dos de las nuevas variantes de genes descubiertas están cerca de dos genes (OVOL1 y ACTL9) asociados con la función de barrera de la piel (el grado de porosidad de la piel), en tanto que la tercera está en una región del genoma que contiene genes importantes para el sistema inmunitario (IL4-KIF3A). Este aspecto del hallazgo subraya la importancia de ambos sistemas biológicos en el desarrollo de la enfermedad.
El eczema, una dolencia mayormente hereditaria y la mayoría de los niños experimenta una remisión de los síntomas en la adolescencia temprana, pero cerca del 50 por ciento sufre recaídas en la adultez. El 60 por ciento de los niños con el padre o la madre aquejados de eczema también sufre la enfermedad, aumentando al 80 por ciento cuando ambos progenitores la padecen.
El eczema está asociado por regla general a alergias a alimentos, así como a la fiebre del heno, el asma, y algunas otras enfermedades. Los tratamientos son limitados, lo que puede resultar en el sufrimiento crónico del paciente.

La investigación médica sobre el eczema se había quedado bastante atrás de las de otras enfermedades, en términos de cantidad de genes descubiertos que predisponen a padecer de esta dolencia. El nuevo estudio, a cargo del equipo de la Dra. Lavinia Paternoster, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido, y Stephan Weidinger, de la Universidad de Kiel en Alemania, comienza a cambiar esa situación, ya que es, hasta la fecha, el estudio más grande sobre el eczema orientado a identificar qué genes desempeñan un papel relevante en la enfermedad. Hay mucho trabajo todavía por delante, pero los resultados de la nueva investigación indican qué mecanismos biológicos son importantes en esta enfermedad, y son un paso importante hacia la mejora del diagnóstico, la prevención y el tratamiento de los afectados por eczema.

La investigación ha sido realizada a partir de la información sobre aproximadamente 10.000 casos y un grupo de control de 40.000 personas, en el Reino Unido, países del resto de Europa, Australia y Norteamérica, con el propósito de identificar variantes genéticas a lo largo de todo el genoma que puedan estar asociadas con el eczema.

lunes, 12 de marzo de 2012

SE DESCUBRE EL MECANISMO DEL PRIMER ONCOGEN MITOCONDRIAL

Un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, relaciona una actividad en la mitocondria con la generación de una señal que favorece la adquisición de muchas de las características fenotípicas propias del cáncer.
El grupo de investigación que dirige el profesor José Manuel Cuezva, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto UAM-CSIC, lleva años estudiando las bases moleculares que propician el metabolismo energético de los tumores. Durante estos años han demostrado y caracterizado los mecanismos por los que las células tumorales minimizan la cantidad de la ATP sintasa, que es la proteína de la mitocondria que sintetiza el ATP.

CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES EN LAS CRESTAS MITOCONDRIALES
La reducción de la actividad energética de la mitocondria se puede cuantificar en lo que el mismo grupo ha llamado la “huella bioenergética” del tumor, que ha demostrado ser de gran utilidad para predecir la prognosis de los pacientes con carcinomas de mama, colon y pulmón, así como de la eventual respuesta del tumor a la quimioterapia. Esto es así ya que la ATP sintasa también está implicada en la ejecución de los programas de muerte celular.
Más recientemente, el mismo grupo ha demostrado que además, muchos carcinomas también sobreexpresan una proteína que bloquea la acción de la ATP sintasa, el llamado “Factor Inhibidor 1” o IF1. Es decir, la célula tumoral tiene como estrategia minimizar por diversos tipos de mecanismos la actividad de la ATP sintetasa mitocondrial, con objeto de favorecer la producción de los intermediarios metabólicos necesarios para la proliferación de la célula. En otras palabras, la actividad energética de la mitocondria actúa como un supresor tumoral.

ATP SINTETASA
En un reciente trabajo, publicado en Molecular Cell y liderado por las doctoras Laura Formentini y María Sánchez-Aragó, este grupo de investigación ha demostrado la función oncogénica de IF1 en células de carcinoma de colon. Así, la sobreexpresión de IF1 en estas células promueve la inhibición de ATP sintasa, estimulando el consumo de glucosa de forma simultánea a la generación de una señal de especies reactivas de oxígeno en la mitocondria que actúa como mensajero intracelular para estimular, por mecanismos diversos, la proliferación, la invasión y la resistencia a la muerte celular inducida por quimioterapia.
En conjunto, los resultados del estudio relacionan a la actividad de la ATP sintetasa de la mitocondria con la generación de una señal retrograda hacia el núcleo de la célula para favorecer la adquisición de muchas de las características fenotípicas propias del cáncer. En otras palabras, se ha descubierto el mecanismo de acción del primer oncogén mitocondrial. Por estas razones, IF1 emerge como una proteína de vital importancia a la hora de planificar nuevas estrategias encaminadas al tratamiento del cáncer que utilicen el metabolismo energético como diana terapéutica.

Por otra parte, en la última década, la investigación sobre la biología de la mitocondria ha experimentado un nuevo apogeo al haberse relacionado las alteraciones de la función de este orgánulo con el desarrollo y progresión de patologías humanas tan diversas como son las enfermedades neurodegenerativas, bastantes enfermedades de las catalogadas como raras, la diabetes y el temido cáncer, incluyendo también el inevitable envejecimiento fisiológico de los organismos.
Tradicionalmente, la mitocondria se entendía como el orgánulo de las células eucarióticas que es responsable de producir la energía necesaria para llevar a cabo las funciones celulares, pero el renacimiento del interés científico y biotecnológico por la mitocondria se ha debido al descubrimiento de que también son sensores y ejecutores de los programas que controlan la muerte de la célula.
Más espectacular aún, y ya en este siglo, ha sido el resurgir de la mitocondria en el ámbito del cáncer, después de más de ochenta años de ostracismo por parte de la comunidad científica. En efecto, fue el científico alemán Otto Warburg quien en los años veinte del siglo pasado propuso que la gran avidez que tienen las células tumorales por la glucosa, tenía que estar basada en la alteración de la función energética de la mitocondria.
Sin embargo, está hipótesis fue denostada y básicamente olvidada hasta que la Medicina Nuclear, ya en los años noventa, supo aplicar parte de la observación de Warburg al ámbito de la clínica mediante el desarrollo de las técnicas de imagen asociadas a la tomografía de emisión de positrones para el diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos.

domingo, 11 de marzo de 2012

EL VIRUS DEL HERPES ACTIVA EL SISTEMA INMUNE.

Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado un nuevo mecanismo del virus del herpes simple (herpes simplex) para manipular la respuesta inmune del organismo. Las conclusiones de la investigación son “totalmente inesperadas”, según sus autores, ya que en lugar de intentar bloquear la las defensas, este virus favorece la migración de los leucocitos a los lugares donde se ha producido la infección. Los resultados han sido publicados en la revista PLoS Pathogens.
El herpes simplex (HSV, por sus siglas en inglés) es uno de los virus más prevalentes en humanos y causa diversas patologías, que van desde pústulas labiales o genitales hasta la encefalitis o la ceguera herpéticas. La relación del HSV con el sistema inmune es un factor determinante en la aparición de una patología u otra. Los resultados de este trabajo permitirán entender mejor el comportamiento del virus y servirán para diseñar nuevas estrategias para combatir su infección.

“Durante millones de años los virus han evolucionado junto al sistema inmune de sus hospedadores lo que les convierte en grandes expertos en inmunología. El estudio de los mecanismos que utilizan los virus para evadir las defensas del hospedador aporta conocimiento sobre la relación virus-huésped y nos permite ahondar en el conocimiento de nuestro propio sistema inmune”, explica el investigador del CSIC Antonio Alcamí, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid.
Las quimioquinas son proteínas que regulan la migración de los leucocitos, células encargadas de la defensa frente a patógenos, a los sitios de infección. “Algunos virus expresan proteínas de unión a quimioquinas que inhiben su función e impiden la migración de los leucocitos al sitio de infección (proceso conocido como quimiotaxis). De esta manera permiten la evasión del sistema inmune”, añade el investigador.
Sin embargo, la inhibición de la quimiotaxis no es siempre la vía elegida por los virus para engañar al sistema inmune. Según este trabajo, un componente del virus herpes simplex, la glicoproteína G, es capaz de unirse a quimioquinas y potenciar su función, incrementando la migración de los leucocitos. “Los resultados demuestran que la glicoproteína G de HSV aumenta la señalización intracelular mediada por las quimioquinas. Esto da lugar a una mayor direccionalidad y velocidad de migración de los leucocitos”, comenta Alcamí.
Para Abel Viejo, primer autor del artículo e investigador del CSIC en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, lo que viene a partir de este descubrimiento es lo más complicado: desvelar la finalidad de este mecanismo. “Creemos que el incremento en la función de las quimioquinas podría estar relacionado con las distintas patologías causadas por el virus o con una mejor diseminación del virus en el organismo, pero por el momento es tan solo una hipótesis”, apunta.
Los resultados de la investigación cuestionan los modelos actuales de evasión inmune e indican que “aún queda mucho por estudiar sobre la modulación del sistema inmune a cargo de los virus y, por ende, sobre las funciones del propio sistema inmune”, concluye Abel Viejo.
Los experimentos se han realizado mediante cultivos celulares en el laboratorio, así como con modelos de inflamación en ratones.

sábado, 10 de marzo de 2012

DESCUBREN UNA NUEVA FAMILIA DE MOLÉCULAS CONTRA EL CÁNCER

Un equipo franco-italiano ha descubierto una nueva familia de compuestos que podrían hacer posible el tratamiento de numerosos tipos de cáncer, tumores cerebrales y sobre todo cáncer de piel. Estas sustancias, patentadas por CNRS, bloquean una cadena de reacciones moleculares conocidos como la vía de señalización Hedgehog, la interrupción de los cuales podrían estar involucrados en varios tipos de cáncer.
Estos compuestos podrían convertirse en los nuevos medicamentos a largo plazo. En el corto plazo, deben ser instrumentos valiosos para dilucidar el papel de la vía Hedgehog en el desarrollo de estos tumores y su resistencia al tratamiento. Este trabajo se publica en el Journal of Medicinal Chemistry .
La vía de señalización Hedgehog es una cascada de reacciones bioquímicas complejas. Muy activas durante la embriogénesis, participa en la proliferación y diferenciación celular, así como en el desarrollo de numerosos tejidos. En los adultos, juega un papel clave, en particular en el mantenimiento de las células madre en el cerebro. La interrupción de esta vía podría participar en el desarrollo de muchos tipos de cáncer, tumores cerebrales, especialmente en niños muy agresivos.
Un mal funcionamiento que afectan a la vía Hedgehog puede ser causada por mutaciones de un receptor de membrana conocida como Smoothened, un vínculo esencial que permite la activación de la vía Hedgehog. Varios laboratorios farmacéuticos han desarrollado compuestos capaces de bloquearlos.
Gracias a estos compuestos antagonistas del receptor, que han tenido éxito en detener el desarrollo de ciertos tumores. Sin embargo, experimentos realizados en modelos animales y en humanos demuestran la aparición de resistencia a estos tratamientos. Las nuevas mutaciones de las células tumorales aniquilan los efectos de los antagonistas de los responsables de la inactivación de la misma. Por esta razón, es importante encontrar nuevos antagonistas y entender mejor los mecanismos que subyacen a este tipo de resistencia.
Con el fin de descubrir nuevos antagonistas smoothened, el equipo de investigadores coordinado por Ruat Marcial adoptó una nueva estrategia, es decir, la proyección virtual de bases de datos electrónicas moleculares. Entre los 500.000 o menos moléculas incluidas en estas bases de datos, se han buscado aquellos cuya estructura podrían producir el mismo efecto que las moléculas ya conocida para inhibir al Smoothened.

Los científicos seleccionaron una molécula de unos 20 candidatos. Modificando ligeramente su estructura con el fin de optimizar, descubrieron una familia de compuestos conocidos como MRT y probado su actividad biológica en células de ratón cultivadas.
El equipo descubrió que los compuestos de MRT, y más concretamente acylguanidine MRT83, bloquean la proliferación de las células sospechosas de causar tumores cerebrales. Además, estos nuevos compuestos inhiben Smoothened con una actividad similar o superior a la de los compuestos ya conocidos.
Varios años de pruebas, será necesario antes de prometer nuevas sustancias, como los compuestos de MRT pueden ser comercializados como medicamentos. Sin embargo, sus propiedades podrían arrojar nueva luz sobre el funcionamiento, la estructura tridimensional y la ubicación de los receptores de smoothened.
Estos compuestos MRT podría contribuir a la comprensión de la causa de la resistencia del tumor. Este estudio podría conducir al descubrimiento de nuevos objetivos y estrategias terapéuticas para combatir ciertos tipos de cáncer.

viernes, 9 de marzo de 2012

DESCUBREN CÓMO SE DESCONDENSA EL ADN EN LA TRANSCRIPCIÓN

El genoma humano contiene unos 3.000 millones de pares de bases que están densamente compactados en el núcleo de cada célula. Si una hebra de ADN fuera del grosor de un cabello humano, nuestro genoma completo, con sus hebras desenredadas y alineadas juntas una detrás de la otra, mediría varios cientos de kilómetros de longitud.
Un nuevo estudio revela cómo las células experimentan la transcripción, un proceso en el cual el ADN compactado se desenreda, y una compleja enzima llamada ARN polimerasa II lee los pares de bases de ADN del gen deseado y los transcribe en ARN. El ARN, entonces, indica a la célula qué proteínas específicas debe fabricar, siguiendo el modelo de un gen.
NIVELES DE CONDENSACIÓN DEL ADN

En particular, los autores del nuevo estudio, de la Universidad de Cornell, Estados Unidos, ampliaron trabajos anteriores que mostraban que el proceso de desenrollar el ADN ocurre independientemente de la transcripción por la ARN polimerasa II. Muchos científicos creían que la ARN polimerasa II ejercía un papel importante en el proceso de desenrollar el ADN.

El equipo de Steven Petesch y John Lis utilizó genes de choque térmico provenientes de la mosca de la fruta, que se activan cuando las temperaturas se elevan por encima de un umbral, como sucede durante los días calurosos para las moscas de la fruta, o cuando los humanos tenemos fiebre. Los genes, que se encuentran en muchos organismos, inician procesos que protegen del daño a las células. Mediante la aplicación de calor, los investigadores fueron capaces de poner en marcha, en cuestión de segundos, el desdoblamiento del ADN y la transcripción de los genes de choque térmico.
Cuando la temperatura se eleva, una proteína, la conocida como Factor de Choque Térmico, facilita los pasos necesarios para que se lleve a cabo la transcripción. Entre otras cosas, Petesch y Lis encontraron que el Factor de Choque Térmico activa procesos que involucran enzimas clave que causan que finalmente la enzima PARP produzca localmente PAR, un largo polímero similar al ADN y al ARN.
Cuando el ADN es compactado, las hebras se ajustan estrechamente alrededor de proteínas llamadas histonas, como el hilo enrollado en un carrete.
El PAR compite con el ADN para enlazarse a las histonas, ayudándolas a desenrollarse de sus "carretes" y descompactarse. Los investigadores encontraron que a los pocos segundos de aumentar la temperatura, el Factor de Choque Térmico es reclutado para iniciar el proceso de modificación de histonas y el despliegue del ADN, antes de la transcripción.
Este proceso es totalmente independiente de la labor de la ARN polimerasa II con la transcripción genética. Sin embargo, depende por completo del Factor de Choque Térmico y de la capacidad de la PARP para producir cadenas PAR.

jueves, 8 de marzo de 2012

DESCUBREN LOS GRUPOS SANGUÍNEOS LANGEREIS Y JUNIOR

Todos sabemos si nuestra sangre es del grupo 0, A, AB o B, y si es de tipo Rh negativo o positivo. Ahora, un grupo internacional de investigadores ha confirmado la existencia de dos tipos de sangre poco conocidos: Langereis y Junior. Este descubrimiento tendrá numerosas aplicaciones médicas, no solo en el ámbito de las transfusiones o los trasplantes de órganos, sino también en el desarrollo de terapias contra el cáncer.
Aunque ya se conocía la existencia de estos grupos, hasta ahora no se habían detectado las proteínas de las células sanguíneas que los identifican. Los investigadores, que publican sus resultados en la revista Nature Genetics, han explicado que estos nuevos grupos son muy frecuentes en el este de Asia. "Se estima que más de 50.000 japoneses sean Junior negativo, y esto puede traer problemas de incompatibilidad del feto con la madre, o a la hora de realizar transfusiones sanguíneas", indica Bryan Ballif, de la Universidad de Vermont (EEUU). El nuevo hallazgo ayudará a determinar ambos tipos sanguíneos con un test rutinario en la consulta a partir de una simple gota de sangre.

Además, estas nuevas moléculas también están asociadas con el desarrollo de resistencias a los fármacos contra el cáncer, lo que permitirá mejorar la eficacia de los tratamientos.
Junto a los tipos ABO y Rhesus (RH), la Sociedad Internacional de Transfusión Sanguínea reconoce 28 grupos más, pero hasta ahora los tipos Junior y Langereis no estaban en la lista, ya que se desconocía su base genética.

miércoles, 7 de marzo de 2012

SE SECUENCIA EL GENOMA DEL GORILA

La secuenciación y el análisis del genoma del gorila, ha implicado a veinte laboratorios de siete países, y sugiere que las semejanzas con el genoma del ser humano son más amplias de lo que se creía en un principio. Los detalles de la investigación se publican en la revista 'Nature'.
La secuenciación y análisis del genoma completo del gorila se suma a las del humano, el chimpancé y el orangután, secuenciados anteriormente. El estudio, en el que ha participado el Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), señala que en un tercio del genoma humano se pueden apreciar más parecidos con el gorila que con el chimpancé.

Humanos, chimpancés y gorilas compartieron un antepasado común hace 80 millones de años. Hasta ahora se pensaba que el genoma humano era más parecido al del chimpancé con, quien comparte entre un 95% y un 99% de la carga genética, pero este trabajo introduce algunas novedades al respecto.
"La comparación genética entre gorila,chimpancé y humano ha confirmado que, aunque en líneas generales el genoma humano es más parecido al genoma del chimpancé, hay zonas del genoma en las que los humanos guardamos más semejanzas con el gorila que con el chimpancé. En concreto, en un 15% del genoma tenemos más similitudes con el gorila, como en la evolución de los genes auditivos asociados con el lenguaje", explica Tomás Marquès Bonet, investigador en el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), en una nota difundida por el CSIC.
"Esta visión es novedosa porque rompe con la visión evolutiva clásica que teníamos hasta ahora, según la cual humanos y chimpancés compartían más variantes genéticas en todo el genoma y nos permite cuantificarlo por primera vez", ha asegurado en un comunicado el investigador del Instituto de Biología Evolutiva (UPF-CSIC) Javier Prado.

LOS MACRÓFAGOS DEL SISTEMA INMUNE CONTRIBUYEN AL DESARROLLO DE LAS PLACAS DE COLESTEROL EN LAS ARTERIAS

El equipo de las investigadoras Janine M. van Gils y Kathryn J. Moore, de los departamentos de Medicina y Biología Celular en el Centro Médico Langone de la Escuela de Medicina en la Universidad de Nueva York, ha descubierto que los macrófagos que se acumulan en las placas secretan una sustancia llamada netrina-1, la cual bloquea la migración normal de macrófagos hacia fuera de las arterias, haciendo que estas células inmunitarias se acumulen y contribuyan al desarrollo de la aterosclerosis.
Se sabe que las placas de las arterias que se desprenden y provocan bloqueos en las arterias, o hasta ataques al corazón y derrames cerebrales potencialmente mortales, tienen un alto contenido de macrófagos. La aterosclerosis es potenciada por la presencia de estos macrófagos cargados de colesterol en la pared arterial. Normalmente, el sistema inmunitario envía macrófagos para limpiar los depósitos de colesterol en las arterias, pero una vez que están llenos con la forma no saludable de colesterol pueden quedarse atascados en las arterias, activando la respuesta inflamatoria del cuerpo. Los macrófagos hinchados entonces se convierten en componentes importantes de la placa que recubre la pared arterial. Hasta ahora se desconocía el mecanismo por el cual los macrófagos quedaban atrapados.

En este nuevo estudio, el equipo de investigación ha mostrado por qué los macrófagos se quedan atrapados en las placas de las arterias. La netrina-1 estimula la aterosclerosis al retener a los macrófagos en la pared arterial. Específicamente, la netrina-1 indica a los macrófagos que detengan su migración, y como resultado de cumplir esa orden, estas células se acumulan dentro de la placa.
Un resultado importante del estudio es que los experimentos realizados muestran que eliminar genéticamente la netrina-1 puede minimizar la aterosclerosis, reducir el nivel de macrófagos en las placas y estimular a los macrófagos a emigrar fuera de las placas.