BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

sábado, 30 de abril de 2011

EL VIRUS DEL ÉBOLA : EL MAYOR ASESINO DEL MUNDO

Con una tasa de mortalidad del 90 al 100%, el VIH se queda corto respecto al ébola o al virus de Marborg, otro múltiple asesino, como el ébola.

NUEVO CHIP PARA ANALIZAR SANGRE Y DIAGNOSTICAR ENFERMEDADES EN MINUTOS

SIMBAS ( Self-powered Integrated  Microfluidic Blood Analysis System)) es un nuevo dispositivo, desarrollado por un equipo de investigadores de instituciones de varios países, incluyendo a la Universidad de Valparaíso en Chile  que es capaz de procesar muestras de sangre entera sin tener que usar tubos externos y componentes adicionales.
Desde hace ya unos cuantos años, se ha venido soñando, en la comunidad científica, con desarrollar un verdadero laboratorio en un chip, tal como explica Ivan Dimov, del equipo del proyecto e investigador en la Universidad de California en Berkeley. Pero la mayoría de sistemas desarrollados en esa dirección no han sido verdaderamente autónomos, ya que se les deben conectar otros dispositivos para que puedan hacer de forma debida su trabajo. En cambio SIMBAS no necesita tubos ni conexiones externas.
SIMBAS

"Imagine que pueda contar con algo tan barato y fácil de usar como un kit de prueba de embarazo, y capaz de diagnosticar con suma rapidez el SIDA y la tuberculosis", comenta Benjamin Ross de la citada universidad, a modo de ejemplo de lo compacto, versátil y barato que es SIMBAS. "Podría salvar millones de vidas".
SIMBAS también puede servir para crear una eficaz plataforma de biochips de diagnóstico molecular para el cáncer, las enfermedades cardiacas y otras dolencias, en opinión del principal investigador del proyecto, el bioingeniero Luke Lee de la Universidad de California en Berkeley.
La Universidad de la Ciudad de Dublín, Irlanda, también ha participado en el proyecto SIMBAS.

Fuente NCYT

miércoles, 27 de abril de 2011

EL FÓSIL DE ARAÑA MÁS GRANDE

Un equipo de investigación de la Universidad de Kansas y de la Capital Normal University (Pekín) ha presentado a la comunidad científica el fósil más grande conocido de una araña. Se trata de un ejemplar del género 'Nephilidae', también llamado el tejedor de 'seda oro', que vivió en el Jurásico, compartiendo su entorno con los dinosaurios, hace 165 millones de años.


La Nephila jurassica, como ha sido bautizada, pertenece a uno de los géneros animales con un origen más primitivo y se considera el ejemplo de araña tejedora más grande que existe en la actualidad, con un cuerpo que tiene hasta cinco centímetros de largo y unas patas que llegan a alcanzar los 15 centímetros. Las hembras son mucho mayores que los machos y su presencia es común en las regiones tropicales y subtropicales del planeta.
El fósil, en una roca, fue encontrado en el yacimiento de Daohugou, en el interior de Mongolia (China), un lugar que en el Jurásico medio debía ser muy cálido y húmedo.
Los arácnidos de este grupo tejen su seda dorada para atrapar una gran variedad de insectos de tamaño grande a mediano, e incluso en algunas ocasiones algunos pájaros. Es frecuente que la hembra reconstruya la mitad de su tela cada mañana. Comienza tejiendo los elementos radiales y después los circulares. Cuando termina, regresa para completar los agujeros.
Normalmente, las Nephila elabora sus espirales pegajosos junto a otros que no lo son. Esto crea el efecto de un 'papel manuscrito' cuando le da el sol, porque los primeros reflejan la luz, pero no los segundos. Otra peculiaridad es que los ejemplares jóvenes se distinguen porque vibran cuando son acechados por un depredador.
El fósil rescatado en Mongolia pone en evidencia que las tejedoras de 'seda de oro' ya existían en el Jurásico, cuando también capturaban a grandes insectos, jugando un papel importante en la selección natural de los que hoy existen. Su cuerpo tenia 2,5 centímetros de longitud y sus patas más largas alcanzaban los 15 centímetros totalmente estiradas.

Fuente : El Mundo

martes, 26 de abril de 2011

NUEVO MÉTODO PARA OBTENER CÉLULAS MADRE EMBRIONARIAS ( IPS )

Devolver células adultas a un estado similar al de las células madre embrionarias, lo que se conoce como reprogramación, es una prometedora técnica que se espera que algún día revolucione la medicina regenerativa. Un equipo de investigadores acaba de anunciar un nuevo método para su fabricación, que multiplica su eficiencia y añade seguridad respecto al método diseñado por Yamanaka, el cual tiene tres problemas básicos : Los cuatro genes es capaz de causar tumores, los virus suponen un problema de seguridad a largo plazo y la eficiencia del proceso es muy baja (entre el 0,2% y el 1%).

Morrisey y su equipo trabajaban con células madre embrionarias y observaron que éstas expresaban en grandes cantidades un grupo de microARNs (miARNs), pequeños fragmentos de ARN que regulan la expresión de los genes. "Nos preguntamos si añadir estos miARNs a una célula adulta bastaría para que regresaran a un estado embrionario", explica el autor en un vídeo.
Así que, empleando un vector viral (un lentivirus), introdujeron un grupo de miARNs (miR302/367) en células adultas de ratón y de humano y, "sorprendentemente, funcionó a la primera", señala el director de la investigación. "Hemos demostrado que [OSKM: los cuatro genes que utiliza Yamanaka] no son necesarios".


IPS OBTENIDAS POR ESTE NUEVO MÉTODO. FUENTE : EL MUNDO
Además, los autores comprobaron que su método es mucho más eficaz que el de Yamanaka: "Si tomas 100.000 fibroblastos, usando los factores clásicos de transcripción obtendrás una pequeña cantidad de clones [iPS]; unos 20, como mucho. Con nuestro método, obtenemos 10.000", subraya Morrisey. Esto los hace "susceptible de usarse para la generación de iPS a gran escala".
Los miARNs "pueden ser una poderosa herramienta para la obtención de iPS", continúan.

lunes, 25 de abril de 2011

FÁRMACOS ANTICANCERÍGENOS Y MOSQUITOS TRANSGÉNICOS CONTRA LA MALARIA

Hoy se celebra el DÍA MUNDIAL CONTRA LA MALARIA, enfermedad que se desarrolla sobre todo en países tropicales y que en el año 2009 causó 800.000 muertes.
Según la OMS, la malaria mata a un niño cada 45 segundos, siendo las personas más vulnerables los menores de edad y las embarazadas.

EN ROJO, LOS PÁISES MÁS AFECTADOS POR LA MALARIA

Científicos han descubierto propiedades antimaláricas en un conjunto de fármacos que impiden el desarrollo de células cancerígenas ya que algunos medicamentos de quimioterapia frenan el avance del parásito causante de la malaria ( protozoo del género Plasmodium ). Estos fármacos son inhibidores de la CINASA, un enzima celular que el Plasmodium " secuestra " para poder crecer. De esta forma, al microorganismo no le sirven las células del huésped y no puede desarrollar resistencia a los fármacos (Pincha aquí para ver el ciclo de vida del Plasmodium en una animación del periódico El País).

LA HEMBRA DEL MOSQUITO ANOPHELES, ES LA RESPONSABLE DE LA TRANSMISIÓN DE LA MALARIA
Algunos fármacos aanalizados se utilizan clínicamente y otros se encuentran en las fases I y II de los ensayos clínicos. Sus efectos secundarios tóxicos no desalientan a los investigadores ya que el período de tratamiento sería menos corto que en el caso del cáncer, por lo que la toxicidad sería menos grave.
Los investigadores proponen que se analicen las propiedades antimaláricas de los fármacos para desarrollar cuanto antes una nueva estrategia que acabe eliminado este lacre.

Por otra parte, los científicos de la Universidad Johns Hopkins han creado un mosquito transgénico resistente al Plasmodium y han observado que éste tiene mayores posibilidades de supervivencia y son más fértiles que los no resistentes cuando se les alimenta de sangre de ratones infectados con el Plasmodium.

lunes, 18 de abril de 2011

OBTIENEN NEURONAS A PARTIR DE CÉLULAS DE LA PIEL PARA ESTUDIAR LA ESQUIZOFRENIA

La esquizofrenia es un trastorno mental que, a pesar de que los investigadores llevan más de un siglo estudiándolo, sigue siendo bastante desconocido.
Un equipo del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California) ha logrado, gracias a la reprogramación celular, estar un paso más cerca de comprender la biología que se esconde tras esta enfermedad.

Neurona
Han convertido por primera vez células de la piel de pacientes esquizofrénicos en neuronas, un modelo que ha permitido observar que existe un déficit en la forma en que las neuronas de los afectados se conectan entre sí y también ha revelado nuevos genes implicados en la enfermedad".
El equipo, que publica su investigación en la revista Nature, aisló células de la piel de cuatro esquizofrénicos. Utilizando las técnicas de reprogramación las convirtieron en células iPS (células pluripotenciales inducidas), que se caracterizan porque se pueden transformar en cualquier tipo celular del organismo (ya sean neuronas, hepatocitos....) y las cultivaron para que se transformaran en neuronas. Esta técnica permite retroceder en el tiempo y llevar células adultas a un estado simliar al de las células madre embrionarias.
Repitieron el mismo proceso con personas sanas y después, compararon las neuronas conseguidas de unos y otros. "Encontramos que las neuronas de los esquizofrénicos eran diferentes y se conectaban peor entre sí", indica Kristen Brennand, una de las autoras.
"Nadie sabe hasta qué punto los factores ambientales pueden contribuir al desarrollo de la esquizofrenia, pero al fabricar este modelo hemos podido sacar ese aspecto de la ecuación y centrarnos sólo en las causas genéticas y biológicas", señala la investigadora.
Así, "identificamos casi 600 genes cuya actividad estaba mal regulada en las neuronas aisladas de los pacientes esquizofrénicos. El 25% de estos genes ya se habían relacionado con la enfermedad anteriormente, pero los otros no", dice Brennand.

También aprovecharon este modelo, que es la primera vez que se consigue de una enfermedad mental compleja, para probar la eficacia de los fármacos. Tras administrar diversos antipsicóticos descubrieron que sólo loxapina aumentaba la capacidad de las neuronas para establecer conexiones con sus vecinas y también afectaba a la actividad de varios genes.
"Los fármacos para la esquizofrenia tienen más beneficios de los que pensamos. Pero por primera vez tenemos un modelo que nos permite estudiar cómo funcionan en vivo y empezar a correlacionar los efectos de la medicación con los síntomas", explican los autores. "Esta investigación da un paso más hacia la medicina personalizada. Nos permite examinar neuronas derivadas del propio paciente y ver qué fármaco es el que le viene mejor. Los enfermos se convierten en sus propias cobayas", afirma Gong Chen, profesor de Biología que también ha colaborado en el trabajo.
Asimismo, este modelo, que es una de las principales aplicaciones de las células iPS, se puede repetir con otras enfermedades mentales que siguen siendo un misterio, como el autismo o el trastorno bipolar. Ya se hizo algo similar hace un mes para el Parkinson.
"La esquizofrenia ejemplifica muchos de los retos de investigación que suponen las enfermedades mentales. Sin entender las causas y la biología del trastorno perdemos la capacidad de desarrollar tratamientos efectivos o de tomar medidas de prevención. Por eso este trabajo es tan importante, porque abre una nueva puerta al estudio de la patología", concluye Gage.

miércoles, 13 de abril de 2011

FOTOTERAPIA CONTRA EL CÁNCER

Un estudio en el que participan biólogos y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) demuestra que es posible destruir células tumorales humanas, en condiciones de cultivo de laboratorio, al utilizar un material con propiedades fotovoltaicas en volumen. El niobato de litio dopado con hierro genera importantes campos eléctricos y voltajes, cuando es iluminado con luz visible de intensidad baja o moderada. Esta propiedad se denomina Efecto Fotovoltaico en Volumen (EFV).
Los investigadores hicieron crecer células tumorales humanas sobre cristales de niobato de litio dopado con hierro. Mientras estos cultivos celulares se mantuvieron en condiciones de oscuridad, las células proliferaron perfectamente sobre el material durante días. Sin embargo, cuando los cristales con células fueron expuestos a la luz visible se produjo una muerte celular en cuestión de minutos. Las células perdieron rápidamente la capacidad de mantener su volumen celular, por lo que se hincharon y reventaron en un corto plazo de tiempo.
En la figura se muestran los efectos de la exposición de células tumorales humanas (HeLa) al Efecto Fotovoltaico en Volumen (EFV). Ambas fotografías muestran el mismo grupo de células antes (A) y después (B) del fototratamiento. En (A) se muestran las células creciendo sobre el cristal de niobato de litio dopado con hierro antes de ser expuestas a la luz visible. En (B) se observa que las mismas células han sufrido graves daños en su estructura tras la iluminación con luz visible. La aparición de burbujas (estructuras oscuras redondeadas) en la superficie celular indica que las células han sufrido un proceso de muerte denominado necrosis. Las flechas indican la misma célula en ambas imágenes para facilitar la localización

Experimentos posteriores en los que las células tumorales fueron expuestas a micropartículas de Niobato de litio dopado con hierro arrojaron resultados prácticamente idénticos a los observados con los cristales, aunque hubo necesidad de aumentar el tiempo de exposición a la luz visible.
Los resultados experimentales del estudio han dado lugar a dos solicitudes de patente, una de ellas a nivel internacional para el desarrollo de un medicamento de fototerapia contra el cáncer.

Estos primeros resultados permiten ser optimistas en cuanto a la posibilidad de establecer un nuevo tipo de terapia antitumoral basada en la administración de micro y nanopartículas niobato de litio dopado con hierro, seguida de la iluminación del tumor con luz visible. Este tipo de terapia ejercería su efecto antitumoral por acción de la fotoelectricidad sobre las células malignas y presentaría ventajas frente a otras terapias antitumorales ya establecidas como la electroterapia o la terapia fotodinámica.
Fuente: Universidad Autónoma de Madrid

 

martes, 12 de abril de 2011

EL CONSUMO DE CAFEÍNA ESTÁ RELACIONADO CON DOS GENES

Una investigación internacional, liderada por Neil Caporaso, autor principal del estudio e investigador de la división de Epidemiología del Cáncer y Genética del Instituto Nacional del Cáncer ha demostrado que la cantidad de cafeína consumida por la población está influida en parte por dos genes: CYP1A2 (implicado en el metabolismo de la cafeína) y AHR,relacionado con la regulación del primero.
Para realizar el estudio, los autores analizaron alrededor de 100.000 marcadores genéticos de más de 40.000 personas. Los individuos con un genotipo asociado a un mayor consumo tomaron cerca de 40 miligramos más de cafeína que los que poseían un genotipo relacionado con un consumo menor, según los investigadores. Esta medida equivale a un tercio de taza de café o a una lata de refresco de cola.

FÓRMULA QUÍMICA DE LA CAFEÍNA
 
Por otra parte, la cafeína no afecta por igual a todo el mundo. Este estudio también servirá para determinar si la sensibilidad a esta molécula depende de los genes. “Sabíamos tanto que la herencia genética influía en el metabolismo de la cafeína como que algunos genes la metabolizaban y ahora hemos conectado los dos conceptos”, añade Caporaso.

La cafeína está relacionada con diversas afecciones fisiológicas y médicas: interfiere en los patrones de sueño, en los niveles de energía, en el estado de ánimo y en el rendimiento mental y físico. Sin embargo, el investigador asegura que ningún científico ha encontrado “ninguna evidencia convincente de que sea perjudicial”.

“Tiene efectos secundarios si se consume en exceso porque puede provocar ansiedad, problemas del ritmo cardíaco o dificultades gastrointestinales”, reconoce Caporaso.

Además, el gen que metaboliza este estimulante también activa otras hormonas e incluso productos químicos que causan cáncer, como las aminas aromáticas localizadas en los cigarrillos. “Vamos a estudiar los dos genes que hemos descubierto para identificar a la población con un mayor riesgo de sufrir tumores”, concluye el experto.
Fuente NCYT

domingo, 10 de abril de 2011

CÓMO LOGRÓ VENTER VIDA SINTÉTICA. PARTE 1 Y 2.

Documental de cómo Craig Venter y sus colegas desarrollaron la primera forma de vida sintética.
Consta de 6 partes. Hoy os subo las dos primeras.

LOS ANTICUERPOS MATERNOS BLOQUEAN LAS RESPUESTA INMUNITARIA DEL BEBÉ AL VIRUS DEL SARAMPIÓN

Una nueva investigación revela cómo los anticuerpos maternos bloquean una respuesta inmunitaria al virus del sarampión. El hallazgo es un primer paso hacia una mejora de las prácticas actuales de vacunación infantil.

Los anticuerpos maternos pasan al feto durante el embarazo, y al recién nacido en la leche materna.


Virus del Sarampión

Los anticuerpos protegen a los bebés contra la enfermedad en los primeros meses de vida, pero su presencia también interfiere con la generación de una respuesta inmunitaria natural a la vacunación. Como resultado, la mayoría de los bebés reciben la vacuna contra el sarampión a una edad de entre 12 y 15 meses, cuando desaparecen los anticuerpos maternos.
Años de estudios han conducido al desarrollo de la teoría de que los anticuerpos maternos "protegen" al virus del sarampión de tal modo que las células que generan una respuesta inmunitaria no logran detectar al patógeno. Si ese fuera el caso, poco puede hacerse al respecto.
Sin embargo, el equipo de Stefan Niewiesk y Dhohyung Kim, de la Universidad Estatal de Ohio, ha demostrado un mecanismo completamente diferente en un modelo animal.
Los resultados indican que los anticuerpos maternos se enlazan a un receptor específico que envía un mensaje para detener la activación de la respuesta inmunitaria a la vacunación.Los autores del nuevo estudio también han determinado que las señales para la respuesta inmunitaria pueden manipularse, y ya están ideando formas de diseñar vacunas que eludan ese proceso natural.

sábado, 9 de abril de 2011

LLEGA LA VACUNA CONTRA EL TABACO

Los científicos calculan que a finales de 2012 estará lista la vacuna contra la nicotina. El anuncio fue realizado ayer por Iván Montoya, director clínico de Famacoterapia del Instituto Nacional sobre el abuso de las Drogas de Estados Unidos (NIDA).
El fármaco tiene aun pendiente conocer los resultados de dos ensayos realizados con 2.000 personas -fumadores y no fumadores-. Si estos son positivos, la Agencia de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA) podría darle el visto bueno en breve. Según explica el presidente de Socidrogalcohol, Julio Bobes, la vacuna sería aprobada rápidamente por las autoridades sanitarias de la Unión Europea. «De momento se ha demostrado que la vacuna contra la nicotina ayuda a dejar de fumar», apunta Montoya.

Los expertos expusieron durante las XXXVIII Jornadas Nacionales de Socidrogalcohol que la vacuna es terapéutica y no preventiva, de manera que es para utilizarla en fumadores. Está compuesta por bacterias o virus a los que se asocian moléculas de la nicotina -u otra sustancia adictiva que se quiera combatir-. De este modo, el organismo lucha contra la invasión de esas bacterias o virus generando anticuerpos que «secuestran» la sustancia adictiva en la sangre. Al evitar que las moléculas no lleguen al cerebro, los fumadores no tendrán la sensación de placer al ingerir la nicotina, lo que causa la adicción. Sería como si se fumase un cigarrillo de vapor, dado que no se sentiría nada.
 
No obstante, de seguir fumando, el adicto continuaría ingiriendo nicotina. Por ello, el fumador tendría el mismo riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares o cancerígenas asociadas a la nicotina.En todo caso, los expertos han observado que los pacientes que accedieron a los ensayos abandonan la adicción.
El tratamiento tendrá una duración de unos seis meses, dado que la vacuna se inocula en cinco dosis. En los ensayos realizados hasta el momento se ha visto que los pacientes tienen una importante «respuestas inmune» durante el primer mes, que es el «ideal» para apagar el cigarrillo para siempre. Desde ese momento, el adicto estará en condiciones de abandonar el tabaco. En todo caso, las vacunación tendría que estar acompañada de un tratamiento psicológico. De esta manera se evitarían las recaídas, muy habituales en las personas que tratan de dejar el tabaquismo con fármacos.
Julio Bobes explicó que la vacuna podría ser administrada en España por el Sistema Nacional de Salud, lo que podría retrasar unos seis meses su llegada a las farmacias, ya en 2013. En todo caso, la vacuna tiene un coste «elevado».

viernes, 8 de abril de 2011

CEPAS DEL VIH RESISTENTES A LOS ANTIRRETROVIRALES

Un 14% de los enfermos de sida tienen variantes minoritarias del virus VIH resistentes que no se les había detectado con anterioridad y que duplican el riesgo a que el tratamiento antirretroviral fracase, así lo concluye un estudio liderado por la Universidad de Harvard y en el que han participado distintos investigadores de IrsiCaixa. En él, se ha analizado una muestra de 985 pacientes a los que no se les había detectado ningún tipo de variante resistente con anterioridad. Para el programa se han usado técnicas de secuenciación masiva que descubren estas variantes hasta en un 0,1% de las presentes en el organismo. La diferencias entre los pacientes con y sin resistencias es muy elevada, el fracaso varía entre un 35 % en los primeros frente al 15% en los segundos.
El riesgo, de que pasen desapercibidas estas variantes, es elevado y tiene las mismas consecuencias que no tomarse la medicación correctamente. Hay que recordar que los pacientes seropositivos están infectados por miles de virus de VIH diferentes entre ellos, las llamadas variantes virales, unas se dan con más frecuencia que otras y en ocasiones pueden llegar a mutar y provocar que un tratamiento no sea eficaz.
En la actualidad aunque se realizan "tests de resistencia" para comprobar la existencia de estas variantes, en algunos pacientes que aparentemente carecen de ellas, los medicamentos no trabajan como deberían. Entre los retos futuros está la creación de tests de resistencia más sensibles que los actuales, que evitarán el fracaso del tratamiento en el 9% de los pacientes.

jueves, 7 de abril de 2011

POR PRIMERA VEZ SE DESARROLLA "IN VITRO " LAS PRIMERAS FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DE LOS OJOS

En los humanos, los ojos comienzan a formarse en torno a la sexta semana de embarazo. Al principio sólo se aprecian dos estructuras esféricas,pero en su interior ya se han puesto en marcha todos los mecanismos que lograrán hacerles ver.
Por primera vez, un equipo de investigadores japoneses ha logrado imitar –con modelos animales- ese proceso en el laboratorio. Utilizando células madre embrionarias estos científicos del Centro de Biología del Desarrollo de Kobe (Japón) han conseguido desarrollar 'in vitro' las primeras fases del desarrollo de la retina.

Lo más llamativo de la investigación es que para formar esta compleja estructura, las células embrionarias se transformaron de forma secuencial; es decir, fueron diferenciándose de forma independiente para generar los tejidos adecuados.
Después de un cultivo inicial de células madre embrionarias, los autores de esta investigación añadieron a la muestra distintos componentes extracelulares con el objetivo de generar un 'soporte' tridimensional capaz de ‘guiar’ el proceso.
El experimento dio resultado y progresivamente fue apareciendo una formación similar a la de la vesícula oftálmica, el primer paso que se produce en la naturaleza para la generación de los ojos. Posteriormente y de forma espontánea, estas estructuras iniciaron una transformación hasta convertirse en cúpulas ópticas provistas de las dos capas que son necesarias para una correcta formación de la retina.
El avance del desarrollo embrionario parecía seguir su curso ya que, según demostró un análisis exhaustivo del tejido, ya estaban presentes en la zona las distintas células que forman parte de la retina.
"El trabajo es excelente ya que han conseguido reproducir las etapas primigenias del desarrollo embrionario de la retina", resume Antonio Campos, director del Laboratorio de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada.
Para este especialista, "lo más valioso" de la investigación es que ha logrado imitar el proceso embrionario sin que estuviesen presentes otros tejidos conectivos que, hasta el momento, se consideraban fundamentales para que se produjese una correcta diferenciación celular.
Coinciden con su punto de vista Shomi Bhattacharya, director del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER) y Slaven Erceg, investigador principal del Proyecto Genoma Médico, quienes destacan el hecho de que las células se organizasen de forma independiente para la creación de una estructura similar a la del ojo en sus primeros estadíos.

Fuente : El Mundo

miércoles, 6 de abril de 2011

LA OSTEOCALCINA : HORMONA LIBERADA POR LOS HUESOS ESTIMULA LA PRODUCCIÓN DE TESTOSTERONA

Se ha descubierto que el esqueleto actúa como un regulador de la fertilidad en ratones machos a través de una hormona liberada por los huesos, conocida como osteocalcina. Aunque la existencia de este mecanismo no ha sido aún confirmada en los seres humanos, los autores del hallazgo creen que se acabará encontrando un mecanismo similar en ellos, teniendo en cuenta otras similitudes ya verificadas entre hormonas de ratón y hormonas humanas.

Si la osteocalcina también promueve la producción de testosterona en los hombres, los bajos niveles de osteocalcina podrían ser la razón por la cual algunos hombres infértiles tienen niveles inexplicablemente bajos de testosterona.


Se sabe que las hormonas sexuales, el estrógeno en las mujeres y la testosterona en los hombres, afectan al crecimiento del esqueleto, pero, hasta ahora, los estudios sobre la interacción entre los huesos y el sistema reproductor se habían centrado sólo en cómo las hormonas sexuales afectan al esqueleto.

El equipo del Dr. Gerard Karsenty, catedrático del Departamento de Genética y Desarrollo en el Centro Médico de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York, no ha encontrado, sin embargo, indicio alguno de que el esqueleto influya en la reproducción femenina, a pesar de que cuando los ovarios dejan de producir estrógeno después de la menopausia, la masa ósea disminuye con rapidez y puede conducir a la osteoporosis.

Los investigadores ignoran el motivo por el cual el esqueleto regula la fertilidad masculina y no la femenina.

lunes, 4 de abril de 2011

TELOMERASAS, GEN P53 Y GEN P16 : UNA DE LAS CLAVES DEL ENVEJECIMIENTO

Un grupo coordinado por la directora del Programa de Oncología Molecular del CNIO, María Blasco, ha conseguido crear una cepa de superratones transgénicos con un 45% más de vida media, actuando sobre un puñado de genes concretos. “Es como si los humanos viviéramos un promedio de 125 años”, explica la investigadora. El secreto de estos matusalenes roedores está en la activación de tres de las estrellas en el campo de la investigación oncológica: telomerasa, p53 y p16. Su funcionamiento es relativamente sencillo. Los extremos de los cromosomas, denominados telómeros, son fundamentales para la vida de las células, ya que garantizan la estabilidad de los propios cromosomas.
Al estimular los genes p53 y p16, dormidos en la mitad de los tumores humanos, los investigadores han conseguido eliminar el riesgo de cáncer, uno de los peligrosos efectos nocivos de la enzima de la inmortalidad. La telomerasa permite a una célula normal dividirse indefinidamente, pero al precio de convertirse, probablemente, en tumoral. Al activar los genes anticancerosos, este problema desaparece y sólo quedan el aspecto positivo: la perennidad de la célula. Las aplicaciones de este descubrimiento para el ser humano, si se confirma que las conclusiones en ratones son extrapolables al hombre, no llegarán hasta dentro de 20 años, comenzando por los pacientes con envejecimiento prematuro. De hecho, algunas empresas de Estados Unidos ya están probando activadores de la telomerasa en personas con los telómeros más cortos de lo normal, como los enfermos de sida.
 

BREVE BIOGRAFÍA DE MARÍA BLASCO

Desde 1983 a 1989 cursa su licenciatura en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid.Obtiene el Doctorado en 1993 en Bioquímica y Biología Molecular por la misma universidad bajo la dirección de Margarita Salas Falgueras, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (UAM-CSIC), Madrid. Ese mismo año se traslada para ocupar un puesto como investigadora Postdoctoral en el laboratorio de la Dra. Carol Greider en el Cold Spring Harbor Laboratory, NY, USA ( de este laboratorio han salido nueve Premios Nobel ) hasta el año 1997 que comienza su andadura de investigación como Jefa de grupo y científica del CSIC en el Departamento de Inmunología y Oncología, Centro Nacional de Biotecnología (CSIC), Madrid.
Desde la creación del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas ha formado parte de este proyecto bajo la dirección del Dr. Mariano Barbacid en la vicedirección de Investigación básica. Actualmente es directora del grupo de Telómeros y Telomerasa del CNIO, y vicedirectora de esta institución.
MARÍA BLASCO

domingo, 3 de abril de 2011

EL CÁNCER

Documental sobre el cáncer emitido por el programa de rtve, tres14. Se abordan preguntas tales como :
-Origen genético de los cánceres.
-Virus que provocan cáncer.
-Nuevos fármacos contra el cáncer.
-El riesgo del tabaco.

ARRIBA, PULMÓN DE NO FUMADOR. DEBAJO, PULMÓN DE FUMADOR
PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

sábado, 2 de abril de 2011

DEMUESTRAN QUE COMER MANZANAS AUMENT LA ESPERANZA DE VIDA EN UN 10%

Los resultados de un estudio demuestran que el consumo de ciertas sustancias antioxidantes que están presentes en las manzanas puede extender en un 10 por ciento la esperanza de los animales utilizados en las pruebas.


Los radicales libres ( sustancias tóxicas para nuestro cuerpo ) causan cambios que están implicados en el proceso de envejecimiento y en algunas enfermedades. Las sustancias conocidas como antioxidantes ayudan a combatir estos daños. Una dieta que incluya frutas y hortalizas, especialmente las de colores brillantes como el tomate, el brócoli, el arándano y la manzana, ofrece un buen aporte de antioxidantes.
En este trabajo, los investigadores estudiaron si los diferentes antioxidantes de las manzanas, conocidos como polifenoles ( también presentes, por ejemplo, en la uva ), podrían tener el mismo efecto en las moscas de la fruta.
ESTRUCTURA QUÍMICA DE LOS POLIFENOLES


El equipo de Zhen-Yu Chen de la Universidad China de Hong Kong comprobó que los polifenoles de las manzanas no sólo prolongaban la esperanza promedio de vida de las moscas de la fruta, sino que también ayudaban a conservar su capacidad de caminar, trepar y desplazarse. Además, los polifenoles de la manzana revertían los niveles de diversas sustancias bioquímicas que son comunes en las moscas de la fruta de mayor edad y que se usan como indicadores del deterioro asociado al envejecimiento y de la proximidad de la muerte natural por vejez.Los nuevos resultados apoyan a los de otros estudios, incluyendo uno en el cual las mujeres examinadas que a menudo comían manzanas tenían una disminución de entre un 13 y un 22 por ciento en el riesgo de padecer enfermedades del corazón.

viernes, 1 de abril de 2011

LA SONDA MESSENGER HA EMPEZADO A ENVIAR IMÁGENES DE MERCURIO

La sonda MESSENGER llegó a Mercurio el pasado 18 de Marzo y ha empezado a enviar imágenes de la superficie del planeta. La primera muestra una zona de la que previamente no se tenían fotografías, en el polo sur.


El acontecimiento es trascendente porque es la primera vez que un vehículo fotografía la superficie de Mercurio desde una órbita a su alrededor. La MESSENGER había observado el planeta en varias ocasiones con anterioridad, durante los sobrevuelos que sirvieron para ajustar su trayectoria. La nueva posición, sin embargo, permitirá una cartografiado completo de la superficie, además de ofrecer una mejor perspectiva para los diversos instrumentos científicos instalados a bordo.

Las tareas de preparación continuarán durante varios días, y se han planeado 1.185 fotografías de prueba más. Una vez se declare el inicio de la fase científica, el 4 de abril, cuya duración inicial será de un año, la cámara MDIS trabajará de forma regular, hasta acumular más de 75.000 imágenes.