BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

jueves, 31 de marzo de 2011

EL LITIO AUMENTA LA LONGEVIDAD HUMANA

Se ha demostrado, mediante dos métodos independientes, que incluso una baja concentración de litio se asocia a una mayor esperanza de vida en los seres humanos, así como en un organismo modelo usado a menudo para investigaciones biológicas, el gusano Caenorhabditis elegans.
C. elegans

El litio es uno de tantos oligoelementos útiles para el cuerpo, y se obtiene principalmente de los vegetales y del agua que bebemos. Sin embargo, tal como señala Michael Ristow, de la Universidad Friedrich Schiller de Jena, en Alemania, la comunidad científica no sabe mucho acerca de las funciones exactas que desempeña dicho elemento en nuestra fisiología.

Según los resultados de un estudio anterior realizado en EE.UU., concentraciones altas de litio pueden prolongar la vida del C. elegans. Sin embargo, la dosis que se analizó en aquel estudio está más allá del límite fisiológicamente aceptable y puede resultar tóxica para los seres humanos. Para averiguar si, en concentraciones mucho más bajas, el litio sigue influyendo en la prolongación de la vida, los autores de la nueva investigación examinaron la influencia del mismo a los niveles de concentración con los que está presente de manera habitual en el agua del grifo.

El equipo de científicos, de la citada universidad alemana así como de de las universidades japonesas de Oita e Hiroshima, analizó la tasa de mortalidad en 18 municipios japoneses adyacentes, teniendo en cuenta la cantidad de litio contenida en el agua del grifo de las respectivas zonas. Encontraron que la tasa de mortalidad era considerablemente menor en los municipios con más litio en el agua potable.

En un segundo experimento, los científicos examinaron meticulosamente los niveles de concentración de litio y sus efectos en el C. elegans. Se confirmaron los resultados: La longevidad media de estos gusanos es mayor después de haber sido tratados con esta misma dosis de litio.

Aunque los mecanismos subyacentes en este efecto del litio todavía no están claros, los autores del nuevo estudio consideran demostrado que la mayor longevidad observada en los humanos y en los gusanos C. elegans es inducida por este oligoelemento
Litio
Fuente : NCYT

miércoles, 30 de marzo de 2011

¿ SERÁ POSIBLE LA MEDICINA PERSONALIZADA ?

Os dejo un estupendo vídeo del programa de rtve tres14, donde responde de una manera sencilla y amena a preguntas tales como :
- ¿ Es o será posible la medicina personalizada ?.
- ¿ Qué es un biochip de ADN ?
- ¿ Algún día habrá fábricas de órganos ?
Os pongo el enlace ya que rtve no deja incrustar este vídeo en el blog.
Gracias a Daniel Alonso Losada, alumno de 2º de Bachillerato por indicarme este vídeo.  


PINCHA AQUÍ PARA IR AL VÍDEO


PRIMERA CLONACIÓN EN VEGETALES BASADA EN SEMILLAS

Cerca de 350 familias de plantas con flores se reproducen naturalmente en forma asexual, por medio de semillas que son genéticamente idénticas a la planta madre. Sin embargo, casi todas las plantas usadas como alimentos por las personas se reproducen sexualmente, es decir, mediante la fusión de gametos masculinos y femeninos lo cual implica la combinación de caracteres maternos y paternos. La versión on line de la revista científica Nature, describe un trabajo que si bien no logró crear plantas capaces de formar semillas asexualmente, sí logró trazar un camino muy importante hacia ese objetivo. Para el director del grupo de trabajo que realizó el estudio, Jean-Philippe Vielle-Calzada, becario internacional de investigación del Instituto Médico Howard Hughes (HHMI, según sus siglas en inglés) de Estados Unidos, el descubrimiento podría tener profundas implicancias para la agricultura.
La Arabidopsis thaliana al cabo del experimento
“Las compañías agrícolas y los agricultores de todo el mundo tienen un gran interés en este método”, destacó el doctor Vielle-Calzada en un comunicado de prensa del HHMI. De ser accesible, permitiría simplificar las laboriosas técnicas de cruzamientos que se utilizan actualmente para producir las semillas híbridas con características deseables”,
Muchas de las características cuidadosamente seleccionadas de los cultivos híbridos se “borran” durante el proceso de la reproducción sexual, ya que sólo algunas de las plantas hijas las heredan de sus padres. La segregación (separación) de los caracteres deseables obliga a las empresas semilleras a producir anualmente nuevas semillas híbridas y a los productores a adquirirlas antes de la siembra. Según informó el HHMI se estima que a nivel mundial se gastan unos $36 mil millones de dólares al año en la comercialización de semillas para cultivos, especialmente las que contienen características deseadas como fortaleza y resistencia contra enfermedades. Este alto costo de las semillas es un impedimento importante para la siembra por parte de los pequeños productores en los países menos desarrollados, sobre todo en África, Asia y América Latina.

TRAS EL DESARROLLO DE UNA SEMILLA CLONAL
Al igual que en los animales, la reproducción sexual en las plantas involucra la generación de numerosos gametos masculinos (que derivan del polen) y usualmente uno o unos pocos gametos femeninos (ovocélulas). “Ambos tipos de gametos (masculinos y femeninos) llevan sólo el 50 por ciento de los genes del organismo, ya que durante su formación el número de cromosomas se reduce a la mitad. Cuando un gameto masculino fecunda a un gameto femenino, el número total de genes se reestablece, y se inicia la formación de un embrión que queda contenido dentro de una semilla. Esta semilla al germinar generará una nueva planta”.

Además de la clásica reproducción sexual, existen en las plantas varios tipos de reproducción asexual, que pueden o no involucrar la formación de semillas. “Cuando la reproducción asexual se hace a través de semillas se conoce con el nombre general de “apomixis”. Durante el proceso de reproducción apomíctica se forman gametos femeninos cuyo número cromosómico no ha sido reducido a la mitad (gametos no reducidos). A continuación, la gameta femenina no reducida no espera a ser fecundada por un gameto masculino, sino que origina directamente un embrión, en un proceso conocido como “partenogénesis”. Las plantas hijas resultan ser genéticamente idénticas a la planta madre”, indicó la doctora Pessino.

Lo que Vielle-Calzada y sus colegas lograron es inducir artificialmente la formación de gametos no reducidos, una etapa muy importante de la reproducción asexual vía semillas (apomixis) en la planta Arabidopsis thaliana. Esta pequeña planta, usada habitualmente como modelo para investigar procesos biológicos en los laboratorios, se reproduce naturalmente sólo en forma sexual. Los investigadores realizaron una búsqueda de genes que estaban activos en sus órganos reproductivos. “Uno de esos genes, llamado Argonauta 9, les pareció especialmente interesante, ya que si se inhibía su actividad la planta era capaz de producir varios gametos femeninos alterados que contenían el material genético completo”.“Estas plantas mutantes de Arabidopsis thaliana se parecían notablemente a las plantas apomícticas, que producen naturalmente gametos femeninos no reducidos, por lo menos en lo que respecta a la primera etapa de este tipo asexual de reproducción. Curiosamente, Argonauta 9 realiza su tarea procesando una serie de elementos genéticos móviles conocidos como retrotransposones"
( Los transposones o genes saltarines y retrotransposones  son elementos móviles que se desplazan de un sitio a otro del genoma, donde se sitúan más o menos aleatóriamente y que si se insertan en regiones codificantes pueden causar mutaciones e incrementar la variabilidad genética ).
TRANSPOSÓN

Los resultados obtenidos por el grupo del doctor Vielle-Calzada seguramente contribuirán decisivamente al conocimiento de las bases moleculares que desencadenan la formación de sacos embrionarios no reducidos y a una posible utilización futura del carácter apomixis.Además un  aporte muy relevante del trabajo de este grupo es haber demostrado que los elementos genéticos móviles llamados retrotransposones están desempeñando un papel importante en el control en la reproducción sexual y asexual de las plantas.”

Los resultados obtenidos sugieren que si se controla la expresión del gen Argonauta 9, se podría inducir la primera etapa de la apomixis (la formación de gametos femeninos con el contenido cromosómico completo de la planta madre) tanto en la especie vegetal modelo Arabidopsis thaliana como posiblemente en otras de interés comercial.

martes, 29 de marzo de 2011

SE PRUEBA LA RELACIÓN DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO Y LA OBESIDAD

Según ha podido comprobar en estudios desarrollados en el laboratorio y concretamente en un modelo de ratón transgénico, las células somatotropas (las de la hormona del crecimiento) funcionan además como sensores naturales, detectando e informando al organismo de si existe un exceso de nutrientes para evitar una acumulación de grasas y una alteración de la glucosa, condiciones previas y determinantes en la obesidad y en la diabetes derivada de la misma.
CÉLULAS SOMATOTROPAS ( PRODUCTORAS DE LA HORMONA DEL CRECIMIENTO ) EN HIPÓFISIS DE RATÓN

Para llegar este resultado, que podría tener interesantes aplicaciones terapéuticas, el equipo de investigación del Departamento de Biología Celular de la UCO ha experimentado con la eliminación de genes concretos en dichas células y ha podido comprobar que la disminución en los niveles de la hormona del crecimiento que ocurre de manera natural en el organismo cuando se inicia el envejecimiento –esa hormona alcanza su mayor presencia durante la pubertad para iniciar después su decrecimiento- podría ser la fórmula hallada por nuestro cuerpo para evitar la aparición de otros problemas como la diabetes. Cuando ese descenso es excesivo, sin embargo, se producen las alteraciones y aparecen enfermedades como la obesidad, provocada por la acumulación de grasas, un defecto del metabolismo y la pérdida de masa muscular, y la diabetes.
Raúl Luque, doctor en Biología por la Universidad de Córdoba y miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica, ha trabajado en la Universidad de Illinois de Chicago. Desde su regreso como investigador del programa Ramón y Cajal en 2008 ha dirigido varias tesis doctorales y dirigido un proyecto del Plan Nacional de Investigación sobre la hormona del crecimiento y los estados metabólicos extremos, como son la obesidad y la anorexia.

domingo, 27 de marzo de 2011

CAPTURAN EL MOMENTO EN QUE UNA CÉLULA INFECTADA POR EL VIH TRANSFIERE EL VIRUS A OTRA SANA

La grabación ha sido realizada por investigadores del Mount Sinai School of Medicine y del Center for Biophotonics Science and Technology de la Universidad de California y podemos ver como las proteínas con VIH (en color verde fosforito) migran de la infectada en la sana. Sorprendente.

sábado, 26 de marzo de 2011

SE LOGRA, POR PRIMERA VEZ, OBTENER ESPERMATOZOIDES EN UN TUBO DE ENSAYO

La producción de espermatozoides es un proceso biológico complejo que, en la mayoría de los mamíferos, exige un mes de maduración y que los científicos han intentando imitar in vitro sin éxito completo hasta ahora. Unos expertos japoneses de la Universidad de la Ciudad de Yokohama lo han logrado por fin, con un sistema de cultivo que les permite producir esperma fuera de los testículos del animal y completar su maduración, hasta el punto de que es perfectamente viable para obtener descendientes (machos y hembras) sanos y fértiles. Han hecho los experimentos en ratones, pero confían en que su método puede refinarse para ser aplicado en otras especies. Incluso cabría la posibilidad de utilizarlo como terapia en humanos, en caso de infertilidad masculina. Especialmente prometedor sería en casos de preadolescentes que deban someterse a radioterapias o quimioterapias.
Os dejo un vídeo donde se explica el proceso de espermatogénesis en el hombre ( obtención de espermatozoides )





EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL TERREMOTO EN JAPÓN


Videos tu.tv

LOS VIRUS : UNA NUEVA VISIÓN

Los virus han sido considerados grandes amenazas para la humanidad, pero han jugado un rol principal en la evolución desde el comienzo de los tiempos, dando forma a los seres humanos e incluso creándolos. Estas evidencias descansan en el código genético que se encuentran en el interior de nuestros cuerpos.
Muchos de los fragmentos de nuestro ADN que eran aparentemente inservibles son en realidad retales de antiguos virus.
Os lo recomiendo

EPIGENÉTICA : NUEVAS CLAVES PARA ENTENDER EL CÁNCER DE MAMA

La epigenética estudia cambios en la expresión de los genes que no viene determinados por el ADN, sino que más bien son alteraciones químicas que hacen que los genes se expresen más o menos (se 'enciendan' o se 'apaguen').
Y en esos cambios han centrado su atención investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (EEUU), entre ellos, el español Joan Massagué ( Premio Príncipe de Asturias 2004 ), que acaban de publicar sus resultados en las páginas de la revista 'Science Translational Medicine'.

DR. MASSAGUÉ
Utilizando muestras de tumores de 39 mujeres con distintos tipos de cáncer de mama (de las que ya sabían cómo había sido el pronóstico y cuál su riesgo de metástasis), el equipo encabezado por Timothy Chan analizó un amplio panel genético buscando posibles cambios epigenéticos que pudiesen relacionarse de alguna manera con el pronóstico de cada una de las pacientes.
De esta manera demostramos que "los tumores más agresivos y que producen más metástasis poseen un patrón epigenético común entre ellos y muy distinto del que producen los menos agresivos", añade el investigador español. Al parecer, el patrón epigenético que se ha descubierto permite que se active un gran número de genes en un tumor, entre ellos, los que permiten a la célula migrar de la mama a otros órganos del cuerpo, es decir, originar metástasis (la principal causa de muerte entre los pacientes oncológicos).

"No es el primer estudio de este tipo", señala el doctor Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigaciones Biomedicas de Bellvitge (Idibell) y uno de los mayores especialistas mundiales en epigenética. Aún así, afirma, este trabajo sigue reafirmando la importancia de la epigenética y demuestra que los genes por sí solos ya no valen para explicar esta enfermedad y predecir cuál será la evolución de cada paciente.

miércoles, 23 de marzo de 2011

SE DESCUBRE UN NUEVO VIRUS EN CHINA

En 2009, numerosos habitantes de las provincias chinas de Hubei y Henan acudieron al médico con un cuadro de fiebre, molestias gastrointestinales y alteraciones en los niveles de plaquetas y leucocitos. El extraño trastorno, de origen desconocido, provocaba la muerte de un considerable porcentaje de los afectados, lo que activó la alerta de las autoridades.
Pronto se inició un estrecho seguimiento de los casos; lo que ha hecho posible la identificación del 'culpable': un virus que se transmite a través de la picadura de una garrapata y que, hasta el momento, era desconocido para los humanos.

La revista 'The New England Journal of Medicine' publica todos los detalles del rastreo, localización y aislamiento de este patógeno bautizado como 'SFTS', una denominación que responde a las siglas en inglés de 'síndrome de trombocitopenia con fiebre severa'.
"Se trata de un nuevo virus que hemos identificado en China como el causante de una enfermedad que puede resultar mortal", comentan en la revista médica los autores del trabajo, del Centro chino para el Control y la Prevención de Enfermedades.
El primer caso de analizaron fue el de un hombre de 42 años procedente de una zona rural que llegó al hospital con fiebre alta, fatiga, diarrea y dolor abdominal, déficit plaquetario y alteraciones en sus leucocitos, entre otros problemas.
En un principio, sospecharon de trastornos ya conocidos como la leptospirosis, la fiebre hemorrágica asociada a un síndrome renal o la anaplasmosis. Sin embargo, un análisis de sangre descartó la presencia de estas enfermedades. La prueba, en cambio, puso a los investigadores sobre la pista de un nuevo virus, que habían podido aislar en su sangre.
Para comprobar la relación entre el patógeno y la enfermedad, estos científicos realizaron un estudio a casi 250 pacientes hospitalizados con síntomas similares al primer caso. En 171 de ellos –procedentes de Henan y Hubei y otras cuatro provincias limítrofes- se confirmó la presencia del virus.
Posteriores análisis identificaron al patógeno como un arbovirus, un tipo de patógeno que se transmite a través de la picadura de diferentes artrópodos.



EL VIRUS DEL DENGUE ES UN ARBOVIRUS

En concreto, este arbovirus parece transmitirse con la picadura de garrapatas del género Ioxides, presentes en la zona Central y Noroeste de China. "En ningún caso encontramos evidencias de una transmisión entre humanos", subrayan los investigadores.

MICROPORTADORES MAGNÉTICOS CONTRA CÁNCERES : YA NO SON FICCIÓN

Pronto, la administración de fármacos, con el objetivo de eliminar las células cancerosas sin que el tejido sano que la rodea quede expuesto a los efectos tóxicos de la medicación, ya no será el sueño de un oncólogo, sino una realidad médica, .gracias al trabajo del Profesor Sylvain Martel, director del Laboratorio de nanorobótica, del Polytechnique de Montreal
SYLVAIN MARTEL
Conocido por ser el primer investigador que ha dirigido una esfera magnética a través de una arteria vital, el profesor Martel anuncia un avance espectacular en el campo de la nanomedicina. Usando el sistema de imagen de resonancia magnética (IRM), su equipo dirigió microportadores con una dosis cargada con medicamento contra el cáncer a través de la sangre de un conejo vivo. El objetivo fue una área del hígado, donde se administró el fármaco sin problemas. Este es el primer ámbito médico que mejorará la quimioembolización (TACE, en inglés), el tratamiento actual para el cáncer de hígado.

La misión de los microportadores

Los microportadores terapéuticos magnéticos (TMMCs) han sido desarrollados por Pierre Pouponneau, un estudiante de doctorado bajo la dirección conjunta de los profesores Jean-Christophe Leroux y Martel. Estos pequeños agentes suministradores de fármacos, elaborados con polímeros biodegradables, miden 50 micrómetros de diámetro (menos que el ancho de un cabello), y contienen una dosis del agente terapéutico (en este caso, doxorrubicina), así como nanopartículas magnéticas. Básicamente son pequeños imanes y  estas nanopartículas son las que permiten actualizar el sistema de resonancia magnética para guiar a los microportadores a través de los vasos sanguíneos hacia el órgano objetivo. Durante los experimentos, los TMMCs inyectados en el torrente sanguíneo fueron guiados a través de la arteria hepática a una parte específica del hígado, donde se iba liberando progresivamente el fármaco. Los resultados de estos experimentos en vivo han publicado recientemente en la prestigiosa revista Biomaterials, y la patente que describe esta tecnología ya se ha emitido en Estados Unidos.

lunes, 21 de marzo de 2011

FUKUSHIMA : NIVEL 6 DE ALERTA NUCLEAR

La central japonesa de Fukushima ha alcanzado el nivel 6 de alerta nuclear, el segundo más grave de la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos, según el presidente de la autoridad nuclear francesa, André-Claude Lacoste.
CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA

El nivel 7, el más alto en la escala de medición de los sucesos nucleares (accidentes graves), corresponde a la liberación al exterior de materiales radiactivos con amplios efectos en la salud y el medio ambiente y requiere la aplicación prolongada de contramedidas.

La central de Chernobil en Ucrania, es el único caso, hasta el momento, de accidente grave. El 26 de abril de 1986 se decretó el nivel de alerta 7, tras la explosión del reactor número cuatro de la central de Chernobil, en Ucrania aunque entonces pertenecía a la URSS.

El nivel 6 (accidente importante) corresponde a la liberación, considerable, al exterior de materiales radiactivos y probablemente requerirá la aplicación de contramedidas. La central de Mayak, situada en los Montes Urales en las proximidades de Kyshtym (antigua URSS) sufrió un accidente de este nivel en septiembre de 1957.

El nivel 5 (accidente con consecuencias de mayor alcance) se establece cuando se produce una liberación limitada de materiales radiactivos al exterior o se registran varias muertes por radiación. También si el reactor sufre daños graves o si produce una liberación de grandes cantidades de materiales radiactivos dentro de la instalación. Suele requerir la aplicación de contramedidas. Los accidentes de las centrales de Windscale-Sellafield en Liverpool (Reino Unido), en 1957, y Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania (EEUU), en 1979, fueron de nivel 5.

El nivel 4 (accidente con consecuencias de alcance local) corresponde a los sucesos en los que hay una liberación menor de materiales radiactivos. Conlleva al menos una muerte por radiación, se produce una fusión de combustible o se liberan cantidades considerables de radiación dentro de la instalación. No suelen ser necesarias las contramedidas, salvo los controles locales de alimentos. En este nivel se encuentran los accidentes de Tokaimura (Japón), en 1999, y Sant Laurent des Eaux (Francia), en 1980.

El nivel 3 (incidente importante) se refiere a los casos en los que la exposición a la radiación es diez veces superior al límite establecido para los trabajadores y en los que hay efectos en la salud pero no mortales (por ejemplo quemaduras). También incluye la contaminación en zonas no previstas en el diseño de la central.

Aunque entonces no se utilizaba en España la Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos (INES, por sus siglas en inglés), el accidente sufrido en octubre de 1989 por la central española de Vandelló I (Tarragona) alcanzó este nivel, según los expertos.

El nivel 2 (incidente) corresponde a la exposición de una persona a dosis por encima de 10 mSv (milisiever), que es el límite anual que prevé la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) a la exposición de un trabajador por encima de los límites anuales reglamentarios. También son de nivel 2 los sucesos en los que se registra una contaminación importante en zona no prevista de la instalación o cuando hay niveles superiores a 50 mSv/h en una zona de operación.

El nivel 1 (anomalía) contempla la sobreexposición de una persona por encima de los límites anuales reglamentarios, problemas menores en componentes de seguridad y la pérdida o robo de fuentes radiactivas.

domingo, 20 de marzo de 2011

PRIMER AUTOTRANSPLANTE DE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL EN ESPAÑA

Alba Ramírez es la primera persona que ha recibido en España células madre de su propio cordón umbilical, como parte del tratamiento para luchar contra su tumor cerebral. La intervención se realizó el 12 de julio de 2009 en el hospital del Niño Jesús de Madrid, pero se ha conocido ahora, cuando la situación de la niña ha mejorado tanto que permite tener esperanzas sobre su futuro.
Si se hubiera tratado de una leucemia, mucho más habituales en pequeños, el autotrasplante de cordón umbilical habría sido mucho menos aconsejable, porque suelen ser enfermedades genéticas, y la causa ya estaría en la sangre del cordón.
Además, en el caso de Alba se dieron otros factores. "Tenía muy mal diagnóstico, ya había sido operada y sabíamos que los padres habían guardado el cordón en una empresa privada. Si no, hubiéramos tenido que usar su sangre periférica, que es el tratamiento habitual", dice el médico. También usaron esta técnica para acelerar el proceso, por lo que el médico prefiere decir que el autotrasplante "ayudó a la curación".
Y esto, con matices, ya que "aunque la niña está muy bien, todavía no han pasado los cinco años que se consideran en oncología" para decir que alguien está curado. Han transcurrido 19 meses y Alba no está curada del todo, pues le queda un resto de tumor, pero permanece estable. Desde julio no requiere medicación y hace vida normal.
CÉLULA MADRE SANGUÍNEA
En el mundo hay almacenadas más de 400.000 unidades de sangre de cordón umbilical. Sus células aún contienen muy pocas mutaciones y poseen una inmadurez inmunitaria que facilita su reprogramación e incluso la compatibilidad. "Seleccionando diferentes HLAs entre las unidades de cordón umbilical ya almacenadas se reduciría significativamente el número de líneas celulares necesarias para proveer a un gran porcentaje de la población", afirma el Dr. Izpisúa. Reprogramando unas 500 iPS se podrían cubrir los haplotipos del 60-70% de la población. El investigador cree que la producción a gran escala y el almacenaje en una red pública de bancos de cordón umbilical haría viable su uso clínico.
Los investigadores destacan aún más ventajas de obtener células iPS con células de cordón frente a las adultas, como las de la piel. Teniendo en cuenta que se trata de células ya maduras, acumulan daños celulares que dificultan la efectividad de esta reconversión. "Desde un punto de vista práctico y coste-efectivo este acercamiento no es factible", afirma Izpisúa. Para reprogramar las células del cordón, los investigadores han utilizado dos de los cuatro factores más comúnmente utilizados, OCT4 y SOX2.

sábado, 19 de marzo de 2011

PRIMER BEBÉ EN ESPAÑA SIN EL GEN DEL CÁNCER DE MAMA

Un tipo de cáncer de mama viene predispuesto genéticamente por el gen BRCA1. Gracias al Programa de Reprodución Asistida del Hospital Sant Pau de Barcelona y la Fundación Puigvert, nació a finales del pasado año el primer niño español sin este material genético peligroso.
En realidad existen dos genes que predisponen el cáncer de mama, el BRCA1 y el BRCA2. El primero es causante del 5 por ciento de los cánceres de pecho, lo portan principalmente las mujeres (aunque también los hombres lo pueden transmitir) y puede producir tumores en otras partes del cuerpo como el páncreas o los ovarios. Ahora, gracias al esfuerzo de un grupo de médicos investigadores la solución al cáncer de mama hereditario a partir de este material genético podría tener los días contados.
Tras varios casos de tumores en la familia y sabiendo que la mujer de la familia del bebé era portadora del gen maligno, la pareja decidió solicitar a la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida el tratamiento para no transmitir el material genético peligroso a su bebé. El organismo, al tratarse de motivos de salud y no meramente estéticos o de sexo accedió a permitir el tratamiento genético, momento en el cual comenzó el camino para tener un hijo completamente sano. En diciembre nació la primera persona en España sin el gen del cáncer de mama.

El sistema es relativamente sencillo. Después de fecundar varios óvulos extraidos previamente se seleccionan aquellos que no contienen la mutación del gen. Una vez elegidos solo queda implantarlos en el útero materno y esperar el crecimiento del feto. En este preciso caso fueron dos embriones los implantados en el útero materno, de los que solo sobrevivió uno, el bebé que ahora mismo tiene 3 meses de edad.
Como explicó el director del Programa de Reproducción Asistida de la Fundación Puigvert, Joaquim Calaf, este avance en el mundo de la fertilidad y la oncología podría extrapolarse a otras enfermedades. "En ciencia los milagros no existen, es simplemente una consecuencia de la progresión en las mejorías, por un lado, de los programas de reproducción asistida y, por el otro, en la detección molecular de las alteraciones genéticas que pueden llevar de alguna manera al cáncer".
A raíz de este exitoso caso parece que la puerta a la selección de embriones está más abierta que nunca. La Comisión Nacional de Reproducción Asistida ha aceptado otros cinco casos recientemente, entre ellos, un cáncer de colon hereditario. El Hospital catalán de Sant Pau tiene pendiente la aceptación de otra solicitud para seleccionar embriones sin el gen del cáncer de mama.

viernes, 18 de marzo de 2011

TERAPIA GÉNICA CONTRA EL PARKINSON

Después de demostrar su seguridad en un primer estudio, la inyección de genes para tratar la enfermedad de Parkinson sigue su camino hacia la clínica. La terapia génica conocida como NLX-P101 mejora los síntomas de los pacientes que sufren este trastorno y sus resultados superan a los obtenidos con un placebo.
En el ensayo, han participado 45 pacientes que no respondían adecuadamente a los tratamientos convencionales, y perseguía evaluar el efecto de la inyección del gen de la enzima descarboxilasa del ácido glutámico (GAD) en los núcleos subtalámicos de los afectados por Parkinson y compararlo con la respuesta a una intervención quirúrgica simulada.

El gen se introduce en este núcleo del cerebro mediante un vector (un virus) que se integra en el ADN de las neuronas. Una vez allí, la célula nerviosa empieza a producir la enzima GAD que segrega un neurotransmisor (GABA), cuyos niveles están anormalmente reducidos en estos pacientes. Como consecuencia de esta escasez de GABA, la actividad de núcleo subtalámico aumenta y da lugar a falta del control de los movimientos voluntarios, rigidez y temblor.
Agradezco a Elena Alonso, alumna de 4ºA, por traerme la noticia publicada en El Mundo.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LA p21 : PROTEÍNA CLAVE EN LAS PERSONAS QUE NO DESARROLLAN EL SIDA

Los 'controladores de elite' del VIH -personas que a pesar de estar infectadas por el virus lo mantienen a niveles indetectables, sin necesidad de fármacos, y no desarrollan el sida- pueden esconder el secreto que tanto tiempo llevan buscando los investigadores: la clave para bloquear al virus y desarrollar una vacuna o,fármacos más eficaces.

ESTRUCTURA Y COMPONENTES DEL VIH

Una investigación indica que la proteína p21 está muy presente en las células CD4 -las dianas favoritas del VIH- de los controladores de elite e impide que el virus pueda crecer. Lo que hace, en concreto, la p21 (que hasta ahora era una conocida supresora de tumores) es inhibir una enzima que necesita el VIH para replicarse dentro de la célula y, por tanto, impide que se extienda por otras células del cuerpo.
"Si fuéramos capaces de manipular la expresión de la p21 en estas células podríamos aumentar la resistencia al VIH en todos los infectados, hacer sus organismos menos susceptibles al virus y, por tanto, disminuir también la posibilidad de que infecten a otros", afirma Lichterfeld, que trabaja en el Departamento de Enfermedades Infecciosas del Hospital General de Boston.
Pero para este experto hay otro punto importante en la investigación y es el hecho de que la p21 actúe como supresora de tumores, porque indica que "existen mecanismos de protección comunes frente al cáncer y el sida, algo que se debería investigar más".

FOTOS DE SATÉLITES DE LA NASA MOSTRANDO EL TERREMOTO DE JAPÓN





EL AD02 : POSIBLE SOLUCIÓN DEFINITIVA PARA EL ALZHÉIMER

La compañía de biotecnología austríaca AFFiRis, presentó en Viena las conclusiones del estudio clínico del AD02, producto que podría convertirse en la vacuna definitiva contra esta enfermedad.
Los datos revelados por el laboratorio son cuanto menos esperanzadores, pues muestran evidencias potenciales de variación de la actividad de la enfermedad de los candidatos que fueron vacunados. En concreto, durante el estudio en fase I –para evaluar y demostrar la seguridad y tolerancia al medicamento– un total de 24 personas fueron vacunadas con el AD02, la mitad de ellas con adyuvantes –sustancias que aumentan la antigenicidad y eficacia– y la otra mitad sin ellos.

 
Los resultados tras año y medio concluyeron que nueve de los doce sujetos que habían recibido la vacuna con adyuvantes –el 75 por ciento– mejoraron claramente sus capacidades cognitivas respecto a la evolución esperada ante el progreso de la enfermedad. Se observó como los pacientes conservaban su peso. Tradicionalmente, los enfermos de alzhéimer a menudo pierden peso durante el transcurso de su enfermedad. Su sentido del gusto puede verse afectado o simplemente se olvidan de comer. Por el contrario, los pacientes tratados con la vacuna experimentaron una estabilización de su peso corporal.


Respecto a la estabilización de las funciones cognitivas, la compañía austríaca destaca que los mejores resultados se obtuvieron en aquellos pacientes con más de veinte puntos en la prueba de estado mental (MMSE en sus siglas en inglés). Así, un resultado por encima de 27 se considera normal, mientras que una calificación por debajo de 23 se traduce en un déficit cognitivo importante. Por debajo de los veinte puntos se considera que el paciente padece algún tipo de demencia. Es en este último caso donde no se observó la estabilización de las funciones cognitivas, lo que podría indicar que el tratamiento resulta más efectivo en fases iniciales de la enfermedad.


A pesar de que los resultados son muy positivos, Walter Schmidt, consejero delegado y cofundador de AFFiRis, quiso ser cauto al respecto de la llegada de una vacuna para este tipo de demencia. «Es importante tener en cuenta que aunque los resultados sean prometedores, los datos del AD02 sólo han sido observados en una muestra relativamente pequeña de tan sólo 24 individuos», afirmó Schmidt.


No obstante, Schmidt anunció que la fase II del estudio tratará de obtener datos más concluyentes y reproducir la tendencia positiva observada en la primera fase, pero sobre la base de una muestra más amplia –cientos de sujetos– que permita obtener una imagen más representativa de los resultados de la vacuna. Hasta ahora, los tratamientos consistían en la aplicación de fármacos que lograban ralentizar la enfermedad de seis meses a un año.

martes, 15 de marzo de 2011

CONSIGUEN CÉLULAS INMUNES QUE IDENTIFICAN TODAS LAS VARIANTES DEL VIH

Los autores de este trabajo, de las Universidades de Cardiff (Reino Unido) y Pensilvania (EEUU), explican que las células del cuerpo, cuando son infectadas por el VIH, dejan pequeñas partes del virus en su superficie, como una señal de alarma, una pista para que los linfocitos T, los encargados de la respuesta defensiva, puedan identificar al invasor (en este caso el virus de la inmunodeficiencia humana).
Esto ocurre así con todos los virus, pero la particularidad del VIH es que tiene la capacidad de mutar rápidamente, de manera que " despista " a los  linfocitos T y aunque nuestro sistema inmune tiene "memoria inmunológica ", el VIH al cambiar constantemente, no es capaz de recordarlo.


LINFOCITOS T Y LINFOCITOS B

Lo que han hecho los científicos ha sido manipular el receptor de células T -el encargado de avisar a los linfocitos de la presencia del VIH- para que pueda reconocer todos los variantes del virus. Después han unido este receptor a las células T y han obtenido 'asesinos biónicos' genéticamente manipulados, capaces de destruir las células infectadas por el VIH en cultivos.
"Por ahora hemos conseguido que el receptor detecte las identidades del virus y que se eliminen las células infectadas en el laboratorio. Si podemos trasladar estos buenos resultados a la práctica clínica, podríamos tener en nuestras manos una terapia muy poderosa", reconoce el doctor Bent Jakobsen, otro de los autores, ya que se cree que cada vez que el VIH muta se vuelve menos potente.
"Ante la presencia de nuestros 'asesinos biónicos', pueden pasar dos cosas. O que el VIH muera o bien que se vea obligado a cambiar otra vez de vestido, debilitándose cada vez más en el proceso", señala Sewell. "Evidentemente preferiríamos la primera opción, pero sospechamos que ocurrirá lo segundo", añade.
No obstante, "incluso si sólo conseguimos ir paralizando al virus sería un gran paso, ya que se haría cada vez más lento y, por tanto, más fácil de combatir", aclara el experto. "De momento, lo que hemos averiguado es que las células T pueden modificarse para que sean mucho más efectivas en su lucha contra el VIH", indica a elmundo.es James L. Riley, de la Universidad de Pensilvania.
Según explican, el siguiente paso de la investigación es probar, en los próximos años, esta técnica de manipulación genética en ratones y, luego en seropositivos con la infección muy avanzada. Si tiene éxito se probará en pacientes en las primeras fases de la enfermedad. Pero el objetivo de estos ensayos es probar que los linfocitos T manipulados son seguros y a qué dosis, más que su efectividad.

lunes, 14 de marzo de 2011

REGENERAN POR PRIMERA VEZ UNA URETRA A PARTIR DE CÉLULAS DE LA VEJIGA

Un grupo de científicos ha logrado regenerar por primera vez la uretra a partir de células de la vejiga y del conducto urinario del propio paciente. El objetivo es conseguir tratar con éxito a aquellas personas que padecen alteraciones en la uretra, bien por cuestiones genéticas o por traumatismos que les provocan serias dificultades al miccionar y repetidos episodios de infección.
Actualmente, los defectos de este órgano, a través del cual se expulsa la orina de la vegija, se abordan en el quirófano, con cirugía reparadora, utilizando injertos de piel o de la mucosa oral del propio paciente como 'parche' para reemplazar el tejido dañado. "Los resultados no suelen ser demasiado satisfactorios, probablemente porque el material no es de origen urinario", explica Jorge Rodríguez Alarcón, médico del servicio de Urología Pediátrica del Hospital Universitario Niño Jesús. Según los autores de la investigación, publicada en la revista 'The Lancet', la técnica no funciona en más del 50% de los casos.

Para cambiar el pronóstico, el equipo de Anthony Atala, principal autor de este trabajo, del Instituto de Medicina Regenerativa de la Universidad Wake Forest (Winston-Salem, Estados Unidos), propone el uso de células procedentes de la vejiga y de la uretra del propio paciente, método que ha aplicado con éxito en cinco niños, entre los 10 y 14 años. Todos tenían daños en la uretra posterior (el segmento que va desde el pene a la próstata), considerada la más difícil de reconstruir. Presentaban una especie de estrechamiento en parte del conducto. Dos de ellos habían pasado ya por tratamiento quirúrgico, pero sin resultados notables.
En primer lugar, los expertos realizaron una biopsia para extraer muestras celulares. Después, en el laboratorio, expandieron este material a través de una estructura tridimensional con forma de tubo uretral. Una vez extirpada la zona dañada, introdujeron este injerto tubularizado que, a diferencia de los habituales, incluye células musculares. Y aquí está la clave del éxito, porque, ya en el interior del cuerpo, las células comienzan a expandirse y se forman nuevos tejidos. "Al incorporar capa muscular y tratarse de material de origen urinario, el tubo es muy fisiológico en su diseño y en su funcionamiento. El implante más completo hasta la fecha", opina el doctor Rodríguez. El hecho de que tenga forma de tubo y no sea un parche también ayuda. "Desde el punto de vista de la dinámica de fluidos, el primero es mejor", añade.
A los tres meses de la intervención (que se produjo entre 2004 y 2007), los injertos tenían una apariencia normal y seis años después, el injerto había recuperado completamente su función y apariencia, como una uretra natural.
Como asegura Anthony Atala, director del Instituto de Medicina Regenerativa de Estados Unidos, "es un ejemplo de cómo los métodos de regeneración de tejidos pueden aplicarse a múltiples órganos". El equipo de Atala utilizó un sistema similar para producir vejigas que fueron implantadas en nueve niños en 1998, convirtiéndose en el primero del mundo que implantaba órganos producidos en el laboratorio en humanos.

LA PROTEÍNA CPE-delta N : INDICADOR DE QUE UN CÁNCER RESURJA

Evaluando el material genético de la proteína CPE- delta N en tumores que habían sido extirpados quirúrgicamente, y analizando el material genético en los tejidos circundantes, los investigadores, de los Institutos Nacionales estadounidenses de Salud y la Universidad de Hong Kong, lograron predecir, con acierto en al menos el 90 por ciento de las veces, que un cáncer volvería a surgir y propagarse en los siguientes dos años cuando encontraban niveles altos de esta proteína.
Este hallazgo puede hacer posible a largo plazo el desarrollo de nuevos análisis que sean capaces de evaluar con mayor fiabilidad las probabilidades de que un cáncer vuelva a reactivarse y extenderse. La meta final sería idear un tratamiento capaz de evitar este resurgimiento.
METÁSTASIS DE UNA CÉLULA CANCEROSA

sábado, 12 de marzo de 2011

TERREMOTO DE JAPÓN : ENTRE LOS MÁS INTENSOS DEL MUNDO

La tierra ha temblado en Japón como nunca antes se había registrado en el país mejor preparado para los seísmos. El de este 11 de marzo está entre los cinco más intensos del mundo, según las estimaciones de los centros sismológicos. Echando la vista atrás, en realidad se estima que sólo en seis ocasiones ha temblado la tierra con más fuerza.

Valdivia, 1960

El récord lo batió Chile, el 22 de mayo de 1960. El terremoto de Valdivia fue en realidad una cadena de terremotos que, sumados, podrían haber llegado a un equivalente de 9,5 en la Escala de Richter. Los pueblos costeros quedaron completamente arrasados. El nivel del mar subió 4 metros y una ola de 10 arrasó varias islas, devastando parte de la costa del Pacífico. Más de 5000 personas perdieron la vida.

Alaska, 1964

En 1964 y también en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, la tierra tembló en Alaska. Fue el 27 de marzo. Se prolongó durante unos 4 minutos y destruyó de Anchorage, la península de Kenai y los fiordos de Alaska. Una ola gigante afectó a parte de la costa canadiense. Levantó el terreno varios metros.

Cascadia, 1700

Se sabe que el terremoto de enero de 1700 rompió la región de Cascadia, una región subdividida entre Canadá y Estados Unidos, y posiblemente su magnitud estuvo cerca del 9. El terremoto de 9 grados de magnitud en la escala de Richter, ocurrió en la zona de subducción de Cascadia. La longitud de la ruptura de la falla fue de 1000 Km aproximadamente, con un promedio de deslizamiento de 20 metros. El célebre terremoto de Cascadia provocó un tsunami que alcanzó las costas japonesas.

Arica, 1968

La región de Arica, entonces en Perú tembló como nunca lo había hecho en agosto de 1968. Fue uno de los más fuertes y destructores que han abatido a la ciudad de Arequipa en toda su historia. El epicentro se localizó frente a la costa. Se calcula que unos 700 personas perdieron la vida. En la ciudad, no había edificación que no tuviera grietas o destrozos.

Kamchatka, 1952

El 4 de Noviembre de 1952 se registró un temblor en la región rusa de Kamchatka (por entonces, perteneciente a la URSS). Tuvo como resultado una serie de tsunamis que causaron destrucción y pérdidas de vidas alrededor de la península Kamchatka y las Islas Kuriles. No se registraron víctimas mortales. Los tsunamis alcanzaron Hawaii, Japón, Alaska, Chile y Nueva Zelanda, pero no se registraron víctimas mortales.

Sumatra-Andamán, 2004

El 26 de diciembre de 2004 el índico tembló en el conocido como el terremoto de Sumatra-Andamán, de 9 puntos, que provocó el terrible tsunami del océano Índico en el que murieron 230.000 personas. El terremoto ocasionó una serie de tsunamis devastadores inundando comunidades costeras a través de casi todo el sur y sureste de Asia, incluyendo partes de Indonesia, Sri Lanka, India, y Tailandia.

Sendai, 2011

El terremoto de este 11 de marzo ha dejado algunas de las escenas más impactantes que se recuerdan desde el tsunami del sureste asiático. En esta ocasión, La lengua de agua ha sido más alta que algunas islas del Pacífico.
El temblor se convierte, por tanto en el mayor en Japón en 140 años y el quinto verificado más importante de entre los registros científicos ya que ha sido de 8,8 grados de magnitud en la escala de Ritcher y puede haber desplazado casi 10 centímetros el eje de rotación de la Tierra, según un estudio preliminar del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV).

¿ POR QUÉ TANTA ACTIVIDAD SÍSMICA EN JAPÓN ?

El porqué de tanta actividad sísmica, se debe a que Japón conforma parte del anillo o círculo de fuego del Pacífico, el cual es una zona de alta inestabilidad que empieza desde Argentina, Chile y Perú, pasa bordeando la costa occidental de Centro América, subiendo por la costa occidental de California y México, y termina por la costa oriental de Asia hasta Nueva Zelanda.
Con una longitud que recorre 120.000 Kms, y que afecta entre 34 países, islas y archipiélagos, dicha zona cuenta con una serie de volcanes activos, y de fallas, lo que en consecuencia arroja que el 90% de los seísmos aparezcan en esta zona, que el 80% de ellos, sean de gran intensidad, y que un 20% de los terremotos ocurran en Japón.

¿ POR QUÉ SE PRODUCEN LOS TERREMOTOS ?

La superficie terrestre está conformada por lo que se llaman placas tectónicas, las cuales están sometidas a tensiones. En zonas de roce, cuando la tensión es muy alta, y supera la fuerza de sujeción entre ellas, las placas se mueven, que es lo que conocemos como temblor. En este proceso de movilización de las placas, se libera energía, la cual se mide a través de ondas.

Las ondas pueden ser superficiales, que como su nombre lo indica son las que viajan a través de la superficie, y las centrales que provienen desde la profundidad. Éstas últimas se subdividen en ondas primarias o compresivas (P), y las secundarias o cortantes (S). Las ondas P, son las primeras en llegar a la superficie, ya que son las que desarrollan mayor velocidad, y las primeras que se registran en los sismógrafos. Cuando se produce un terremoto, primero llegan las ondas P, luego las S, y finalmente las superficiales que son las que producen el movimiento en sí.
La energía sísmica liberada en cada terremoto, y que queda registrada en el sismógrafo, es la conocida escala de Ritchter.
Por último os dejo un vídeo con las imágenes del terremoto

viernes, 11 de marzo de 2011

TRES INYECCIONES POR SEMANA PARA LA DIABETES TIPO 2

Cuando la diabetes tipo 2 no se controla bien por medio de los fármacos, las inyecciones de insulina entran a formar parte de la vida de estos pacientes. Sin embargo, no todos cumplen a rajatabla con las pautas de tratamiento y no logran controlar bien sus niveles de azúcar. Disponer de una insulina que se pueda pinchar tres veces a la semana en lugar de diariamente podría mejorar esta situación.

Ése es el caso de degludec, un nuevo tipo de insulina inyectable aún en experimentación (cuya duración en el organismo puede llegar a prolongarse hasta 24 horas), que ha demostrado sus beneficios en un ensayo en fase 2 publicado por la revista 'The Lancet'.
Los investigadores, encabezados por Bernard Zinman, del Hospital Mount Sinai de Toronto (Canadá), evaluaron a 245 adultos entre 18 y 75 años, con diabetes tipo 2 que no había sido adecuadamente controlada mediante fármacos pero que nunca antes habían estado en tratamiento con insulina.
Los pacientes recibieron degludec (bien una vez al día o tres veces a la semana) u otro tipo de insulina de acción prolongada (glargina, comercializada como Lantus), que se debe inyectar todos los días antes de acostarse. En todos los grupos, la terapia se combinaba con metformina (un antidiabético oral).
Después de 16 semanas de estudio en 28 centros diferentes de Canadá, La India, Sudáfrica y EEUU, los investigadores observaron un buen control de la glucosa con tan sólo tres pinchazos semanales con degludec, una terapia que tampoco agravó su riesgo de hipoglucemia (es decir, de quedarse 'cortos' en los niveles de insulina en sangre) ni de efectos secundarios. Es decir, los resultados no mostraron diferencias entre quienes se pinchaban a diario y quienes lo hacían con menos frecuencia.

jueves, 10 de marzo de 2011

SE SINTETIZA POR PRIMERA VEZ AGLICONA LOMAIVITICÍN : DESTRUCTOR DE CÉLULAS MADRE DEL CÁNCER

Un equipo de científicos de la Universidad de Yale ha sintetizado por primera vez un compuesto químico llamado aglicona lomaiviticin, dando lugar al desarrollo de una nueva clase de moléculas que aparecen para atacar y destruir células madre del cáncer.
Los químicos de todo el mundo se han interesado en las propiedades potenciales de lomaiviticin contra el cáncer, desde su descubrimiento en 2001. Pero hasta ahora, no han podido obtener importantes cantidades del compuesto, el cual es producido por una rara bacteria marina. Durante la última década, los diferentes grupos en todo el mundo han estado tratando en lugar de sintetizar los compuestos naturales en el laboratorio, pero sin éxito.
Ahora, un equipo de Yale, dirigido por el químico Seth Herzon, ha logrado crear aglicón lomaiviticin por primera vez de forma que se abre una nueva vía a la exploración de quimioterapias que podrían dirigirse a las células madre del cáncer.


"Cerca de tres cuartas partes de los agentes contra el cáncer son derivados de productos naturales, por lo que ha sido mucho trabajo en esta área", dijo Herzon. "Sin embargo, este compuesto tiene una estructura muy diferente de otros productos naturales, lo que hacía extremadamente difícil de sintetizar en el laboratorio."

miércoles, 9 de marzo de 2011

EL ANIMAL CON MÁS GENES ES UN CRUSTÁCEO CASI MICROSCÓPICO

El animal con más genes (cerca de 31.000, en comparación con los seres humanos que tenemos unos 24.000 genes) es el casi microscópico crustáceo de agua dulce Daphnia pulex ( el primer crustáceo en tener su gemona secuenciado ).

El análisis del genoma de este crustáceo ha sido efectuado por una red internacional de científicos dirigida por el Centro de Genómica y Bioinformática (CGB) de la Universidad de Indiana en Bloomington y el Instituto Conjunto del Genoma, en Estados Unidos.
El alto número de genes de la Daphnia se debe en gran parte a que muchos de sus genes se multiplican, creando copias a un ritmo más rápido de lo que es habitual en otras especies.

El genoma de la Daphnia no es un genoma ordinario : Más de un tercio de sus genes no han sido detectados en otros organismos; en otras palabras, son del todo nuevos para la ciencia.
El animal también es raro en otros aspectos. Por ejemplo, es capaz de prosperar en ausencia de machos, recurriendo a la reproducción clónica, hasta que las condiciones ambientales vuelven a ser las adecuadas para la reproducción mediante la participación de macho y hembra.Fuente : NCYT

lunes, 7 de marzo de 2011

RELACIÓN ENTRE LA VITAMINA D Y EL CÁNCER DE PULMÓN

Investigaciones recientes indican que la vitamina D podría detener o prevenir el cáncer de pulmón.
El estudio de los investigadores en el Centro integral del Cáncer de la Universidad de Michigan muestra que el nivel del enzima CYP24A1 ( enzima implicado en el metabolismo de la vitamina D ), es hasta 50 veces más alto en el adenocarcinoma pulmonar que en el tejido normal del pulmón. Cuanto más alto es el nivel de la CYP24A1 más probable es que los tumores sean más agresivos.
Aproximadamente un tercio de los pacientes con cáncer de pulmón mostraron niveles elevados de esa enzima. Después de cinco años, esos pacientes tuvieron una tasa de supervivencia que fue la mitad de los pacientes con niveles bajos de la enzima.
Posterioemnete vincularon estos estudios a la forma en que la CYP24A1 interactúa con el calcitriol, la forma activa de la vitamina D. La CIP24A1 se descompone con el calcitriol, lo cual tiene un papel normal y crucial cuando se mantiene en buen nivel. Pero cuando suben los niveles de la CYP24A1 la enzima empieza a interferir con los efectos positivos anti cáncer de la vitamina D.

FÓRMULA QUÍMICA DEL CALCITRIOL

Otros estudios anteriores han vinculado los niveles bajos de vitamina D con una incidencia más alta del cáncer y peores tasas de supervivencia. Los investigadores buscan la forma de usar la vitamina D como ayuda para impedir que el cáncer de pulmón recurra y se propague después de la cirugía. Este nuevo estudio indica la posibilidad de usar los niveles de la CYP24A1 para personalizar este enfoque a aquellos pacientes que podrían beneficiarse más.

Los investigadores trabajan también en la identificación de compuestos que bloqueen la CYP24A1. El bloqueo de la enzima restauraría los efectos positivos anti cáncer de la vitamina D, lo cual sugiere que este inhibidor podría combinarse en los tratamientos con la vitamina D.
Nota: Las recomendaciones actuales señalan una dosis diaria de 600 a 800 UI de vitamina D, dependiendo de la edad. Los estudios que observan la vitamina D en pacientes con cáncer de pulmón prueban dosis administradas médicamente 200 veces más altas de lo que naturalmente podría ingerirse por la boca. La ingestión de grandes cantidades de suplemento de vitamina D no se recomienda actualmente para la prevención o el tratamiento del cáncer de pulmón.
Fuente : NCYT

domingo, 6 de marzo de 2011

RELACIÓN ENTRE LA DIABETES DE TIPO 2 Y LA HERENCIA

La diabetes mellitus ( DM ) es causada por un problema de cómo el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es una hormona que se forma en el páncreas y es necesaria para mover el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se usa como fuente de energía.
Cuando se tiene diabetes tipo 2 (es el tipo de diabetes más común : Afecta a unas 250 millones de personas), el cuerpo no responde correctamente a la insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina y significa que la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre (glucemia) no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía.
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. Los niveles altos de glucemia con frecuencia provocan que el páncreas produzca insulina cada vez más, pero no la suficiente para seguir al ritmo de las demandas del cuerpo.
Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla gradualmente. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico; sin embargo, la diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas, especialmente en los ancianos.

Un estudio de la Universidad de Catanzaro (Italia) revela que ciertas variaciones del gen HMGA1 se asocian con la diabetes tipo 2 en individuos de ascendencia europea blanca.

El Journal of the American Medical Association (JAMA) publica esta semana un estudio que afirma que la herencia genética es un factor clave en la resistencia a la insulina en las personas con DM tipo 2. Más concretamente, los autores subrayan que "la proteína HMGA1 es un regulador fundamental en la expresión génica del receptor de insulina (RI)”.

El equipo de Antonio Brunetti, científico de la Universidad de Catanzaro (Italia), analizó a pacientes con DM tipo 2 y grupos de control sanos de tres poblaciones de ascendencia europea blanca. Por un lado, los pacientes italianos con DM tipo 2 (3.278 individuos) y los dos grupos de control (3.328) asistieron a clínicas para pacientes ambulatorios y otros centros sanitarios de Calabria (Italia) entre 2003 y 2009.

Asimismo, 970 individuos con esta enfermedad se reclutaron en clínicas de California del Norte (EE UU) entre 1994 y 2005, así como sus controles (958), que fueron deportistas sénior sin DM evaluados en 2004 y 2009. Por último, participaron también 354 pacientes franceses con DM tipo 2 y 50 individuos sanos que se inscribieron en la Universidad de Reims (Francia) en 1992.
En el nuevo estudio, el ADN genómico se secuenció directamente o se analizó en busca de las mutaciones específicas de HMGA1. Los investigadores averiguaron que la variante funcional de HMGA1 más frecuente (IVS5-13insC) estuvo presente en cerca del 8% de los pacientes con DM tipo 2 en las tres poblaciones.Fuente : NYCT

jueves, 3 de marzo de 2011

EPIGENÉTICA : CIENTÍFICOS ESPAÑOLES DESCUBREN LA ENOXACINA, MOLÉCULA QUE INHIBE EL CRECIMIENTO DEL CÁNCER

Nuestras células tienen un genoma (el conjunto de nuestro ADN) que codifica nuestras proteínas, como por ejemplo la hemoglobina de la sangre.
Este ADN es conocido con el nombre de ADN codificante pero sólo representa el 5% de nuestro material genético. El 95% restante se conoce como ADN no codificante, ADN oscuro ( hasta hace relativamente poco se le llamaba ADN basura porque se pensaba que era ADN que no servía para nada y que heredábamos de nuestros ancestros).

Un estudio coordinado por el investigador Manel Esteller, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) ha identificado una sustancia que inhibe el crecimiento del cáncer mediante la activación del ADN no-codificante y de las moléculas de micro-ARN.



Una parte de este ADN produce microARN ( pequeñas moléculas de ARN de una cadena )encargadas de activar o desactivar los genes. En los últimos años se ha demostrado que las alteraciones en estas moléculas están relacionadas con la formación de tumores. Los investigadores han demostrado que la pequeña molécula enoxacina, utilizada en compuestos antibacterianos, se une a la proteína que construye los micro-ARN y estimula su actividad inhibidora del crecimiento del tumor.

Según el investigador Manel Esteller “es como si a un coche de segunda mano le ponemos un motor acabado de salir de la fábrica”. Lo han comprobado tanto en células de laboratorio como en modelos experimentales animales y ahora debería estudiarse su funcionamiento en humanos.

Así lo ha dicho Esteller, que ha destacado que la ventaja de este compuesto es que se conoce su metabolismo y su seguridad en humanos.

Además os dejo un vídeo donde Esteller explica de forma clara y concisa lo que es la epigenética  ( su propio nombre lo dice : Por encima de la genética ) :