BIENVENIDOS.
MUCHOS DE LOS RECURSOS HAN SIDO OBTENIDOS EN LA RED Y PUEDEN ESTAR SOMETIDOS A LOS DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL.SI ALGUNO DE LOS AUTORES CONSIDERA ABUSIVO SU USO, NO TIENE MÁS QUE PONERSE EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE ADMINISTRA ESTE BLOG.

lunes, 28 de febrero de 2011

EN HARVARD DESCUBREN UN GEN QUE CONTROLA LA COLORACIÓN DE LOS RATONES CIERVO

Investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han descubierto que ligeros cambios en la expresión del gen Agouti en embriones determinan el patrón del color del pelo en los adultos. El estudio, que publica hoy la revista Science, se ha centrado en una especie de ratón, pero puede ayudar a comprender como se forman y evolucionan los patrones de coloración en el resto de animales.

Ricardo Mallarino, investigador de la Universidad de Harvard  indica que los cambios en los patrones de coloración “no se deben a la distribución de las células productoras de pigmento (melanocitos), ya que éstas están distribuidas de manera homogénea por el cuerpo, sino a diferencias que controla el gen en la maduración de esas células”.

El modelo animal que han utilizado los investigadores es el ratón ciervo (Peromyscus maniculatus), muy común en Norteamérica. A diferencia de cebras o tigres, por ejemplo, este roedor presenta un patrón de coloración simple.

“La mayoría de individuos de esta especie tiene el dorso oscuro y el vientre claro, pero hay una población que habita las playas de arena blanca de Florida con un pelaje casi claro que le permite camuflarse de sus predadores”, explica Mallarino.

El equipo comparó las poblaciones de estas playas con las que viven en el interior del continente para determinar los mecanismos que establecen las diferencias en los patrones de coloración.

Los resultados revelan que cuando el gen Agouti se expresa en niveles altos previene el ingreso de los melanocitos a los folículos pilosos, causando que el pelo que está en crecimiento no pueda producir pigmentos. También se ha comprobado que en las zonas con pelaje oscuro los melanocitos maduran mucho antes que en las claras.

“El gen Agouti puede ser un factor determinante en la formación de patrones más complejos, y este estudio representa un primer paso para entender cómo se forman y evolucionan los patrones de coloración en los animales”, subraya Mallarino.

El gen Agouti está presente en todos los vertebrados, y en humanos y ratones tiene una similitud del 85%. “Existen algunos estudios que sugieren que este gen puede afectar la pigmentación en humanos pero la evidencia no es muy convincente”, remarca el experto, que añade: “En humanos aparece en el tejido adiposo y está asociado con la obesidad, pero nuestros ratones no sufren obesidad”.
Fuente : NCYT

domingo, 27 de febrero de 2011

PAPEL DE LA PROTEÍNA LAZARILLO (APOLIPOPROTEÍNA D) EN LAS ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS Y EN EL ENVEJECIMIENTO

 Científicos de la Unidad de Desarrollo, Genética y Células Madre del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de Valladolid llevan desde 1995 tratando de determinar qué papel que juega una lipocalina (un tipo de proteína) denominada 'Lazarillo', en invertebrados, y Apolipoproteína D, en vertebrados, en el desarrollo y construcción del sistema nervioso, la regulación de la longevidad y la neurodegeneración. Los investigadores trabajan actualmente bajo la hipótesis de que esta proteína controla la estabilidad de las membranas biológicas de manera que desarrollaría un papel de defensa frente a la oxidación durante el proceso de envejecimiento o durante ciertas enfermedades, entre ellas las neurodegenerativas. 

ESTRUCTURA DE LA APOLIPOPROTEÍNA D


Estas proteínas parecen estar detrás de la protección de los lípidos o grasas que forman la membrana que rodea a las células, por lo que jugarían un papel importante contra la oxidación, un proceso que afecta en gran medida a la estabilidad de esa membrana y que se agudiza durante el envejecimiento o con ciertas patologías, ya que la maquinaria antioxidante del organismo empieza a fallar.

El equipo de investigadores, al frente del cual está la doctora Dolores Ganfornina, está tratando de validar esta hipótesis con modelos animales. Actualmente, ya han trabajado con un modelo de invertebrado, la mosca del vinagre, y con un tipo concreto de patología neurodegenerativa, la Ataxia, Enfermedad Rara que se caracterizan por una progresiva dificultad para coordinar las acciones de los distintos músculos que intervienen en un movimiento y que en muchos casos aparecen durante la adolescencia. En concreto, el objetivo es aumentar los niveles de Lazarillo en las moscas para comprobar si su esperanza de vida aumenta y si se reducen los síntomas de esta enfermedad.

DOLORES GANFORNINA
Los resultados hasta el momento son prometedores. En los dos tipos concretos de ataxias que se han reproducido en los animales (Ataxia espinocerebelosa, que ataca al cerebelo, y la de Friedrich, que ataca a la mitocondria), se ha logrado que al aumentar los niveles de la proteína lazarillo, “la mosca mejore, aunque no se cure totalmente de la enfermedad”. En concreto, precisa la investigadora, el animal vive “hasta un 20% más y se reducen los síntomas motores”, lo que significa que “pese a que en estos dos modelos de una misma enfermedad la causa es diferente, sin embargo, en los dos la proteína lazarillo protege” frente a la oxidación celular.

Una vez que concluyan los ensayos con este modelo animal, el siguiente paso es corroborar esta misma hipótesis en ratones. A ello se dedicarán durante los próximos tres años. Con este modelo de vertebrados lo único que se ha hecho hasta el momento es comprobar si la Apolipoproteína D protege frente a la oxidación experimental (aumentando el nivel de hierro, por ejemplo), aunque lo que aún no se ha comprobado es si este papel protector también está cuando al animal se le reproduce una situación similar a una patología neurodegenerativa como las ataxias.

Dentro de esta misma línea de investigación y teniendo en cuenta que en patologías concretas las Apolipoproteínas D se expresan también en la sangre, los investigadores están desarrollando otro proyecto que consiste en medir a pacientes con ataxia qué cantidad de esta proteína tienen en la sangre para comprobar si cuando la enfermedad está menos desarrollada tienen mayor cantidad que cuando empeoran. Por el momento se ha analizado a unos 50 pacientes, a los que se volverán a hacer pruebas dentro de tres años para comprobar la evolución de los niveles de la proteína.

Esta investigación abre el camino no sólo a la lucha para lograr un tratamiento para las ataxias, sino que, tal y como recalca la doctora Ganfornina, “si estas proteínas son un mecanismo protector frente a las ataxias, será útil para todas las enfermedades neurodegenerativas, parkinson, Alzheimer….”. De hecho, y una vez que se consiga validar la hipótesis de las ataxias, el objetivo de este grupo de investigación es estudiar este mismo papel de las Apolipoproteínas D en el Parkinson o el Alzheimer.
 

sábado, 26 de febrero de 2011

FABRICAR VIDA SINTÉTICA PARA CURAR

En esta charla de Eduard Punset con Luis Serrano se hace un repaso a diferentes aspectos del genoma humano y de la biología sintética, su desarrollo y sus posibles aplicaciones en la salud y el medio ambiente.
OS LO RECOMIENDO



Luis Serrano es biólogo molecular del Centro de Regulación Genómica de Barcelona (CRG) y se le considera uno de los líderes mundiales del diseño de vida artificial o proteómica, la nueva disciplina científica que permitirá diseñar microorganismos a la carta con fines médicos, industriales o medioambientales.Él y su equipo están empeñados en conseguir una "píldora viva", algo que, de tan pura vanguardia, parece de ciencia ficción, pero que él asegura está ya a la vuelta de la esquina.El Consejo de Europa le ha concedido una de sus escasas y prestigiosas ayudas -3,5 millones de euros- para esta investigación.

TRABAJO SOBRE LA FIBROSIS QUÍSTICA

Este trabajo ha sido realizado por Elena Alonso Martín  ( alumna de 4ºA de la ESO ). No es que esté mejor que los realizados por los otros alumnos ( visitar el blog de 4º de la ESO ), pero por su originalidad se merece estar en la página principal, ya que muchos no accederéis a los blogs de los distintos cursos.
Por otra parte, felicito a los alumnos de 4º de la ESO por el trabajo que están realizando.
Saludos.


viernes, 25 de febrero de 2011

REJUVENECEN CÉLULAS PARA ESTUDIAR LA PROGERIA

El niño de la fotografía además de tener aspecto de anciano, también muchos de sus tejidos y órganos internos sufren un raro envejecimiento prematuro. Él, es una de las pocas decenas de personas en el mundo afectadas de progeria, una patología muy infrecuente cuyos genes podrían esconder las claves para entender qué ocurre en el organismo humano a medida que cumplimos años.
Dr. Izpisúa














La progeria, también llamada Síndrome de Hutchinson-Gilford, es un envejecimiento acelerado del organismo, cuyos afectados rara vez viven más allá de los 13 años. Generalmente, los pacientes fallecen por complicaciones asociada a la vejez.
En el último número de la revista Nature, un grupo de investigadores del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), encabezados por el español Juan Carlos Izpisúa, han sido capaces de reproducir en el laboratorio el proceso de senectud que sufren las células de las personas con progeria (que envejecen a un ritmo entre ocho y 10 veces superior al de la población general).

Lo han hecho 'jugando' con el reloj biológico de células obtenidas de pacientes con progeria. Tomando muestras de fibroblastos de su piel (un tipo de tejido conectivo), el equipo de Izpisúa las hizo retroceder en el tiempo, devolviéndolas a su estadío embrionario. Es decir, mediante una combinación de cuatro genes, las células de la piel dieron 'marcha atrás' en el tiempo y se convirtieron en células madre similares a las embrionarias (las denominadas iPS).
Para su sorpresa, este proceso de reprogramación permitió 'borrar' todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y 'juvenil' (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células.
Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de 'ancianidad'.
La ventaja, explica Izpisúa, es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa 'lentitud' del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio.

Carlos López Otín, Catedrático de la Universidad de Oviedo, afirma que el estudio es una muestra más del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Y aunque recuerda que este tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, "su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares que permitan investigar en el laboratorio procesos tan complejos como del envejecimiento prematuro".
López Otín, también confía en que estas células reprogramadas "sean un complemento muy útil a los ratones con progeria creados en nuestro laboratorio mediante mutaciones genéticas, y que serán fundamentales para ensayar futuras terapias".

LANZAMIENTO DEL SATÉLITE GLORY

El satélite Glory, que estudiará la presencia de aerosoles en la atmósfera de la Tierra, está listo para su lanzamiento.Ayudará a mejorar nuestros conocimientos sobre el clima y sobre la influencia del Sol sobre éste.

miércoles, 23 de febrero de 2011

MOLÉCULAS PARA COMBATIR AL VIRUS DEL ÉBOLA


El virus del Ébola, que provoca una fiebre hemorrágica a menudo mortal en humanos, no tiene cura ni vacuna conocidas.

Los estudios efectuados por el equipo del virólogo Lijun Rong y el químico Duncan Wardrop, de la Universidad de Illinois en Chicago, demuestran que es posible que moléculas pequeñas de ciertas clases se enlacen al virus antes de que éste pueda penetrar dentro de la célula, evitando así la infección.
Para determinar con exactitud cómo y dónde se enlazan estas pequeñas moléculas a las proteínas de la cápside viral, se está ahora utilizando espectroscopia por resonancia magnética nuclear.
El siguiente paso en esta línea de investigación debería ser determinar si el tratamiento con esas pequeñas moléculas es eficaz en modelos animales.

Aunque es demasiado pronto para predecir si lo descubierto en este estudio conducirá a un nuevo tratamiento contra las infecciones provocadas por el virus del Ébola o por el virus de Marburgo, Wardrop cree que los resultados positivos logrados hasta el momento permiten albergar la esperanza de que ese objetivo será alcanzado en el futuro.


martes, 22 de febrero de 2011

EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE HA ENVIADO IMÁGENES DE LA GALAXIA NGC 2841

El telescopio espacial Hubble ha enviado imágenes del magnífico disco de la galaxia NGC 2841, situada a 46 millones de años-luz de nosotros, en la constelación de la Osa Mayor. (Fuente: NASA)




viernes, 18 de febrero de 2011

CUANDO LA GÉNETICA JUEGA UNA MALA PASADA

Hoy no voy a subir ninguna noticia. Os dejo un vídeo que realmente me ha impactado y que sinceramente creo que a todos nos debería de hacer pensar un poco.
Dedicado sobre todo a mis alumnos de 4º de la ESO, ya que estamos viendo la cara amable de la genética ( aislando ADN humano gracias a la página de la Universidad de UTAH, realizando ejercicos de Genética Mendeliana, determinando sus grupos sanguíneos... ) pero a veces la probabilidad y la genética son intolerantes.

Videos tu.tv

jueves, 17 de febrero de 2011

PERSONAS CON MUTACIONES EN EL RECEPTOR DE LA HORMONA DE CRECIMIENTO PADECEN MENOS CÁNCER Y DIABETES

Las personas portadoras de una mutación en el gen que regula la hormona del crecimiento presentan una menor incidencia de cáncer y de diabetes. Esta es la conclusión de un estudio internacional en el que ha participado un investigador del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados de la investigación, que durante 22 años ha seguido de cerca la evolución de un grupo de 99 ecuatorianos con mutaciones en el receptor de la hormona del crecimiento, han sido publicados en el último número de la revista Science Translational Medicine.


“Este trabajo supone un paso hacia delante en el entendimiento de la importancia que la genética tiene en los procesos y enfermedades asociadas con el envejecimiento. Demostramos cómo las células de los individuos que portan la mutación en el gen que codifica el receptor de la hormona de crecimiento activan un proceso de muerte celular controlada, o apoptosis, cuando se enfrentan a situaciones de estrés. Este aumento de la apoptosis da lugar a una menor acumulación de daño en el ADN en las células. De esta forma se limita la capacidad de estas células para entrar en procesos de transformación que dan lugar al cáncer”, explica Alejandro Martín-Montalvo, investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, centro mixto CSIC y la Universidad Pablo de Olavide, durante el desarrollo del estudio. 
La investigación arroja nueva luz en el conocimiento del papel que pueden desempeñar determinadas mutaciones de genes involucrados en patologías asociadas con el envejecimiento. “Los resultados de este estudio podrían ayudar a diseñar terapias que disminuyan la incidencia del cáncer y la diabetes. Esto se haría mediante un aumento selectivo de la muerte celular programada a través del receptor de la hormona del crecimiento y del factor de crecimiento de la insulina-1”, añade Martín-Montalvo.

Los 99 miembros del grupo de estudio poseían una mutación en el receptor de la hormona del crecimiento y una deficiencia en el factor de crecimiento insulínico tipo 1, lo que hacía que todos ellos presentasen una estatura muy reducida.
El análisis de los datos recopilados durante las más de dos décadas de seguimiento, el historial médico y a las causas de muerte de los parientes fallecidos, desvelaron que los individuos con mutaciones de la hormona del crecimiento presentaban una incidencia de cáncer y diabetes mucho menor de lo normal.

LA DENDROCRONOLOGÍA, O CÓMO MEDIR EL TIEMPO EN LOS ANILLOS DE LOS ÁRBOLES

Si un árbol nos muestra en sus anillos el crecimiento año a año, es lógico pensar que, una vez cortado, sólo podemos contar los años que han pasado entre el momento de su nacimiento – el anillo más interior – y el de su muerte – el anillo más exterior ¿Cómo podemos ir más atrás en el tiempo? Ése es el cometido de un método de datación cronológica denominado Dendrocronología.


Los árboles no paran de crecer en toda su vida, aunque lo hacen de forma discontinua.
Cada año, el árbol añade una capa de madera a su tronco, una capa que tiene un espesor concreto. Cuando el árbol se corta, las capas de crecimiento acumuladas a lo largo de su vida quedan al descubierto en forma de anillos concéntricos que llevan escritos los cambios del clima y los acontecimientos que marcaron su vida.
En un año concreto, pasados los rigores del invierno, el árbol comienza a crecer en el espacio que hay entre la madera del año anterior y la corteza. En primavera, cuando la humedad es máxima, el árbol gasta su energía generando nuevas células de crecimiento, estas células son grandes y van engrosando el tronco. A medida que se acerca el verano, y el agua comienza a escasear, el árbol sigue creciendo pero el tamaño de las nuevas células es menor. A finales del otoño el crecimiento se detiene y las células mueren. El contraste entre estas células más pequeñas y las células nuevas y grandes que comienzan a crecer al año siguiente es el que nos permite diferenciar los anillos y hacen posible su recuento. Por supuesto, ahora existen medios para tomar muestras de la secuencia de anillos sin tener que cortar el árbol.



No todos los anillos de un mismo árbol son iguales, en su crecimiento influyen muchos factores.
Por ejemplo: no es lo mismo un año abundante en lluvias que un año seco, en el primer caso un árbol crecerá más y el anillo correspondiente será más grueso, en el otro, el anillo será más estrecho.
Si el árbol escogido crece en a gran altitud, la temperatura juega un papel importante, si el año es muy frío, el anillo es estrecho, si las temperaturas han sido más templadas, el anillo es más ancho. Además del clima intervienen muchos otros factores: la salud del árbol, una plaga que lo debilita, la lucha con otros árboles por el espacio, un incendio, etc.

martes, 15 de febrero de 2011

ESTUDIAN HACER TRANSFUSIONES DE SANGRE PARA CURAR LA GRIPE A

En algunos pacientes, la gripe A/H1N1 se muestra especialmente virulenta. Estos enfermos no responden adecuadamente a los fármacos y acaban ingresando en cuidados intensivos. Como posible terapia alternativa, un nuevo estudio valora la posibilidad de trasfundirles plasma de otras personas que ya han superado con éxito la enfermedad y que, por tanto, están provistos de anticuerpos contra el virus.
Centrados en experiencias similares con otros virus -el de la gripe de 1918 y el de la aviar-, Kwok-Yung Yuen, de la Universidad de Hong Kong, y un nutrido grupo de expertos de esa misma región asiática, intentaron demostrar la eficacia de los trasplantes de plasma para superar la gripe A.
El trabajo se centró en 93 infectados por el H1N1 que ingresaron en la Unidad de Cuidados Intensivos de siete hospitales distintos, entre septiembre de 2009 y junio de 2010. Una veintena de ellos recibió la solución con el plasma (y los anticuerpos) de otros pacientes que habían superado la enfermedad. Los que se negaron a someterse esta terapia recibieron el tratamiento habitual y sirvieron como grupo control.



Tras la transfusión, llevada a cabo a las 48 horas del ingreso hospitalario y que "no provocó ningún efecto secundario", la carga viral se redujo notablemente, tal y como se pudo comprobar al tercer día, el quinto y el séptimo.
Esta reducción también se extendió a la tasa de mortalidad, bastante menor que la de los pacientes que no recibieron el plasma: un 20% frente a un 54,8%. En total, 44 enfermos acabaron falleciendo en ambos grupos.

domingo, 13 de febrero de 2011

VÍDEOS SOBRE EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN

A petición de los alumnos, y después de la noticia de la demostración por la cual, Lucy y sus parientes andaban erguidos, os dejo una serie de documentales donde explican el proceso de hominización. Os recomiendo que los veáis; son una maravilla.
SON TRES VÍDEOS, Y CADA VÍDEO CONSTA DE CINCO CAPÍTULOS, POR LO QUE PARECE QUE EL VÍDEO SE ACABA, PERO SIGUE...





DISEÑAN UN FÁRMACO CAPAZ DE FRENAR LA ENTRADA DEL VIH EN LAS CÉLULAS

Un equipo internacional, con participación de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha diseñado un nuevo fármaco capaz de bloquear con eficacia la entrada del virus del SIDA en las células que va a infectar. El tratamiento, probado con éxito en humanos, está basado en el derivado de una pequeña proteína que el propio organismo produce, probablemente, para defenderse de otros virus a los que lleva expuesto miles de años.
Tras identificar en la sangre este péptido, denominado VIRIP, y observar que impedía que el VIH inyectase su contenido a través de la membrana celular, los científicos comprobaron que por sí solo no servía como medicamento por su escasa eficacia. Para resolver este problema, sintetizaron unas 600 variantes de VIRIP hasta que dieron con una, denominada VIR-576, con una eficacia similar a otros medicamentos contra el SIDA y con apenas efectos secundarios.
“Lo que hicimos fue aumentar la potencia de un péptido que todos tenemos en el organismo para defendernos de determinados ataques virales y que, en su forma natural, no es suficientemente activo para protegernos de la infección por VIH”, explica el investigador del CSIC y coordinador del equipo español que ha participado en el estudio, Guillermo Giménez, que trabaja en el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC).
Para entrar en la célula e infectarla, el virus del SIDA necesita introducir en la membrana el extremo de una proteína denominada gp41. Lo que hace el VIR-576 es adherirse al extremo de esta proteína e impedir que entre en contacto con la membrana de la célula. “El fármaco envuelve la punta de una especie de arpón que el virus clava en la célula que va a infectar. Como la punta del arpón no puede ser alterada por el virus, éste no puede encontrar fácilmente atajos para hacerse inmune a VIR-576 y pierde, por tanto, su capacidad de infectar”, aclara Giménez.
Los ensayos clínicos se llevaron a cabo en 18 pacientes infectados de VIH-1, que fueron tratados durante 10 días con tres dosis diferentes de VIR-576 al día. Según las pruebas, los pacientes con la dosis más alta vieron reducidos los niveles del virus en la sangre y toleraron bien el medicamento. Los pacientes apenas sufrieron efectos secundarios; únicamente hubo algunos casos de alergia en la piel, estreñimiento o dolor de cabeza.
El trabajo, según los investigadores, supone un avance, ya que el virus del SIDA está encontrando diversas vías para zafarse de la acción de los medicamentos que con más frecuencia se usan actualmente para tener controlados los niveles en sangre una vez infectado el organismo. Además, como el nuevo fármaco no necesita entrar en la célula para actuar frente al virus, se reducen los efectos secundarios para el paciente.
Hoy por hoy, el nuevo tratamiento resulta caro aún, su fabricación es muy laboriosa y debe ser administrado por vía intravenosa. Por ello, los investigadores trabajan ahora en la búsqueda de una molécula pequeña que imite el funcionamiento de VIR-576, pero que tenga la ventaja de administrarse oralmente.
Os dejo un vídeo en el que se entiende de una forma muy clara cómo actúa el VIR-576.

viernes, 11 de febrero de 2011

LOS RESTOS DE UN PARIENTE DE " LUCY " DEMUESTRAN QUE LOS Australopitecus afarensis YA ANDABAN ERGUIDOS

Lucy es el esqueleto de un homínido perteneciente a la especie Australopitecus afarensis, de 3,2 millones de años de antigüedad, descubierto por el estadounidense Donald Johanson el 24 de noviembre de 1974 a 150 km de Adís Abeba, Etiopía.
Se trata del esqueleto de una hembra de alrededor de 1 metro de altura, de aproximadamente 27 kg de peso (en vida), de unos 20 años de edad (las muelas del juicio estaban recién salidas) y que al parecer tuvo hijos, aunque no se sabe cuántos.
El nombre Lucy proviene de la canción "Lucy in the sky with diamonds" del conjunto musical The Beatles, que escuchaban los miembros del grupo investigador la noche posterior al hallazgo.
En el mismo sitio, un año después, se hallaron restos pertenecientes a un mínimo de seis individuos, dos de ellos de niños de unos cinco años, pero el esqueleto más completo fue el de Lucy, de quien se encontraron un total de 52 huesos. Actualmente los restos de Lucy están guardados en una caja fuerte en Addis Abeba capital de Etiopía.

RECONSTRUCCIÓN DE LUCY

El profesor Carol Ward, del Departamento de Patología y Ciencias de la Anatomía de la Escuela de Medicina de la Universidad de Misuri, y sus colegas han encontrado la clave para explicar que estos Australopitecis andaban erguidos en un pequeño hueso que han encontrado casi en perfecto estado de conservación en la localidad de Hadar, en Etiopía.
 

ESQUELETO DE LUCY

El hueso es el cuarto "metatarsiano", uno de los huesos largos que conecta el dedo del pie con la base del pie, y tiene características similares a las del pie humano moderno y no a las de los simios. Mediante el análisis de la forma y otros detalles de este hueso, el doctor Ward y sus colegas concluyeron que el pie del Australopitecus afarensis tenía un arco bien formado.
Esto significa que su pie debería haber sido lo suficientemente rígido para empujar el peso del cuerpo contra el suelo, pero también lo suficientemente flexible como para absorber los golpes de los objetos con los que un pie se encuentra al caminar, lo que sugiere que los pies de los afarensis se habían transformado por completo para realizar acciones humanas, como caminar y  correr erguido, dicen los autores.


CUARTO METATARSIANO
        
"El desarrollo de pies arqueados fue un cambio fundamental hacia la condición humana, porque significaba renunciar a la capacidad de utilizar el dedo gordo del pie para agarrar las ramas, lo que indica que nuestros antepasados habían abandonado por fin la vida en los árboles para vivir en el suelo", explicó Ward.

jueves, 10 de febrero de 2011

VACUNA CONTRA TODAS LAS CEPAS DEL VIRUS DE LA GRIPE

Científicos de la Universidad de Oxford  han constatado la eficacia de una vacuna contra la gripe que podría funcionar contra todas las variantes del virus que hacen enfermar a miles de millones de personas cada año.
Este tratamiento, a diferencia de los empleados hasta ahora, ataca distintas partes del virus, lo que evitará tener que preparar cada temporada nuevas variantes de la vacuna en función de la cepa prevalente.
El equipo dirigido por la doctora Sarah Gilbert, del Jenner Institute de la Universidad de Oxford, centró su trabajo en las proteínas del interior del virus de la gripe -que son las mismas en todas las cepas- y no en las de la capa externa, que pueden mutar.



"El problema con la gripe es que tienes una gran cantidad de variantes que cambian de manera constante", manifestó Adrian Hill, director del Jenner Institute, que recordó que cuando aparece una nueva cepa a la que los seres humanos no son inmunes, los científicos se encuentran con que no pueden tener a tiempo una vacuna eficaz.
Esto es lo que ha ocurrido en los últimos años con la reciente pandemia de gripe A o la anterior de gripe aviar.
Las vacunas tradicionales que se emplean en la actualidad hacen que el organismo cree anticuerpos, pero lo que hace esta nueva vacuna es disparar el número de linfocitos T o células T, que son otro elemento fundamental del sistema inmunológico.
En la investigación, se vacunó a 11 voluntarios sanos y se les infectó junto a otros 11 individuos no vacunados, con la cepa Wisconsin del virus de la gripe H3N2, aislado desde 2005.
El resultado fue contundente: La vacuna funcionó en las 11 personas que la recibieron, que mostraron un mayor nivel de activación de los linfocitos T, responsables de combatir el virus.
Los autores de la investigación destacaron que una vacuna universal ahorraría mucho tiempo y dinero, ya que el proceso de desarrollar una vacuna estacional contra la gripe supone al menos cuatro meses de trabajo y una inversión multimillonaria.
Agradezco a MIGUEL SOLÍS, ALUMNO DE 2º DE BACHILLERATO, por darme el enlace incial a la noticia.

martes, 8 de febrero de 2011

LA PISTOLA EN SPRAY REGENERADORA DE PIEL

La piel en spray ya es una realidad, por fin existe un tratamiento rápido y efectivo que permitirá que los pacientes que hayan sufrido graves quemaduras puedan recuperar la piel afectada muchísimo más rápidamente y con menos complicaciones.
Este nuevo tratamiento revolucionario en la regeneración de tejidos permite que algo que tardaba varias semanas o incluso meses pueda ser realizado en poco más de una hora con una total recuperación en menos de 4 días.
Consiste en obtener células madre de la piel del propio paciente y luego prepararlas para poderlas extender sobre la piel quemada gracias a una pistola especial. Lo sorprendente es que en extraer las células, prepararlas y aplicarlas sobre la piel se tarda hora y media o menos.
Doy las gracias a DAVID ABELLA DE 2º DE BACHILLERATO que me indicó la noticia.
Os dejo un vídeo del proceso. Si os desagrada ver quemaduras, absteneros.
Parece ser que el "embed " da problemas, así que os dejo el enlace
PINCHA AQUÍ PARA VER EL VÍDEO

sábado, 5 de febrero de 2011

YAMANAKA, PADRE DE LAS IPS, PREMIO BBVA

Shinya Yamanaka , descubridor de las iPS, ha sido galardonado en el apartado de Biomedicina, con el premio de la fundación BBVA : Fronteras del conocimiento.
Para entender la importancia de este premio intentaré explicaros en pocas palabras qué es una iPS :
 Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano.
Yamaka  logró obtener células iPS que son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias.
Este logro ha sido considerado uno de los avances más importantes de la investigación con células madre, porque permite a los investigadores obtener células madres pluripotenciales, que tienen posibles aplicaciones en investigaciones y usos terapéuticos sin la controversia del uso de embriones.
Os dejo un vídeo en el cual se explica cómo se obtienen a partir de fibroblastos (  El fibroblasto es la célula más común y menos especializada del tejido conjuntivo. Se encarga de la síntesis y mantenimiento de la matriz extracelular y presenta gran capacidad para diferenciarse dando lugar a otros tipos celulares más especializados del tejido conjuntivo ) se obtienen células iPS.
Como el vídeo está en inglés comentaros que oct3/4, Sox2, c-Myc y Klf4, son factores de transcripción que controlan la actividad de otros genes y participan en el desarrollo embrionario y la identidad de las células madre embrionarias y estos factores de transcripción se introdujeron en los fibrobalastos usando como vectores virus.

viernes, 4 de febrero de 2011

SECUENCIADO EL GENOMA DE LA FRESA SILVESTRE

Un consorcio internacional de investigación, formado por 75 investigadores provenientes de 38 instituciones, ha secuenciado el genoma de la fresa silvestre. Se espera que su análisis detallado permita la obtención de variedades más resistentes y sabrosas de esta fruta y otras de su familia.
Desde el punto de vista genético, la fresa silvestre (Fragaria vesca), es similar a la fresa cultivada pero menos compleja, lo que facilita su estudio por los científicos. Su cromosoma-14 posee uno de los genomas más pequeños de los vegetales económicamente importantes, contiene aproximadamente 240 millones de pares de bases

jueves, 3 de febrero de 2011

¿ EL INICIO DE UNA VACUNA CONTRA EL SIDA ?

La revista “Journal of Infectious Diseases” anunció el pasado martes una vacuna terapeútica menos tóxica y más barata que los antirretrovirales a los que se someten las personas infectadas por el virus del Sida.
Dicha vacuna es un logro del equipo perteneciente al Hospital Clinic de Barcelona.

La vacuna reduce tres veces el nivel de carga viral de la mayoría de los 24 pacientes testados, y consigue el mismo efecto que los tratamientos antirretrovirales modernos, aunque sólo es en el periodo de un año.
A las 16 semanas, la caída de la carga viral era más que notable y a la vez se estimularon las defensas de los pacientes, pero a pesar de los avances, en ningún caso se logró que el virus fuese indetectable

No es el paso definitivo ni será la vacuna que llegue a comercializarse, pero ninguna vacuna terapeútica había dado hasta ahora tan buenos resultados "

Destacó el director del equipo de investigacion de Enfermedades infecciosas y Sida del Hospital Clínic, Josep Maria Gatell.
Actualmente, se está probando la vacuna en pacientes que ya han iniciado el tratamiento antirretroviral, pero los resultados se esperan para finales de este año y principios del próximo, AUNQUE HAY QUE INSISTIR QUE ESTA VACUNA NO ES PREVENTIVA, SINO QUE TIENE FINES TERAPEÚTICOS
Se calcula que en el mundo viven más de 30 millones de personas infectadas por el VIH, de las que el 85 por ciento se encuentran en países en vías de desarrollo.
PINCHA AQUÍ PARA LEER LA NOTICIA EN EL JOURNAL OF INFECTIOUS DISEASES